¡Sorpresa! El empleo formal en Perú se desacelera: ¿Qué pasó en mayo?

El mercado laboral peruano presentó una sorpresa en mayo: una desaceleración en el crecimiento del empleo formal. A pesar de un aumento total de 228,000 puestos de trabajo, representando un crecimiento del 3.9% en comparación con mayo del año anterior, la tendencia muestra una clara disminución en el ritmo de crecimiento. Esta ralentización se observa luego de un pico significativo del 7.7% en marzo y del 4.7% en abril.

Desaceleración en el sector privado

El sector privado, motor de la creación de empleo, también experimentó una desaceleración. Si bien sumó 5.1% más puestos de trabajo, se trata de una disminución en su ritmo de crecimiento por segundo mes consecutivo. A pesar de la desaceleración, el sector privado superó los 4.3 millones de empleos formales en mayo.

Sectores con mayor y menor crecimiento

El análisis por sectores revela disparidades notables. Los servicios, el agropecuario y el comercio fueron los sectores que generaron la mayor cantidad de empleos, con 78,000, 54,000 y 22,000 nuevos puestos, respectivamente. En contraste, la pesca y la manufactura mostraron los crecimientos más débiles.

Aumento de la masa salarial

La masa salarial total también experimentó un crecimiento del 5.8% en términos reales en comparación con mayo del año pasado. Este aumento se atribuye al incremento tanto en el número de empleos como en las remuneraciones. El sector privado, impulsado principalmente por los sectores de servicios y comercio, registró un aumento de la masa salarial del 5.6%.

Análisis y perspectivas

La desaceleración del empleo formal en mayo plantea interrogantes sobre la dinámica del mercado laboral peruano. Si bien el crecimiento general sigue siendo positivo, la disminución del ritmo de creación de empleos requiere un análisis más profundo para comprender las causas subyacentes y anticipar las tendencias futuras. Factores económicos, como la inflación y la incertidumbre política, podrían estar influyendo en esta desaceleración.

Es crucial monitorear de cerca la evolución del empleo en los próximos meses para evaluar si esta desaceleración es un fenómeno transitorio o el inicio de una tendencia más prolongada. El análisis sectorial permite identificar áreas de oportunidad y desafíos para la política económica y laboral.

La información proporcionada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es fundamental para comprender la complejidad del mercado laboral y para la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades y los actores económicos.

El análisis de la masa salarial, junto con el número de empleos generados, brinda una imagen más completa de la situación del mercado laboral. La evolución de ambos indicadores es clave para evaluar el impacto del crecimiento económico en el bienestar de la población.

En resumen, la desaceleración del empleo formal en mayo, aunque aún dentro de un contexto de crecimiento positivo, requiere una atención especial para comprender las causas subyacentes y para diseñar políticas que promuevan un mercado laboral dinámico y sostenible en el Perú.

Fuente: Gestión