¡Sorpresa! El dólar se desploma por segundo mes consecutivo: ¿Qué esperar en marzo?

El dólar continúa su caída libre. Por segundo mes consecutivo, la moneda estadounidense ha registrado una disminución significativa, generando incertidumbre y debate entre los analistas financieros. ¿Cuál será el rumbo del billete verde en marzo? ¿Seguirá la tendencia bajista o veremos un cambio de dirección?

Incertidumbre en el mercado: ¿Influirán los aranceles de Trump?

La amenaza de EE.UU. de imponer aranceles a México y Canadá introduce un factor de incertidumbre. En teoría, esto podría impulsar la inflación y, en consecuencia, elevar las tasas de interés en Estados Unidos, fortaleciendo al dólar. Sin embargo, analistas como Javier Gamboa, gerente de inversiones en Rimac Seguros y Reaseguros, consideran que las medidas de Trump son más una herramienta de negociación que una verdadera amenaza inminente. Por lo tanto, el impacto en el tipo de cambio podría ser menor al inicialmente previsto.

Pronósticos para marzo: ¿Tendencia bajista o rebote temporal?

A pesar de las amenazas comerciales, la mayoría de los expertos coinciden en que el dólar mantendría una tendencia bajista en marzo. La divisa cerró febrero con una baja de S/ 3.728 a S/ 3.675. Aunque se anticipan posibles rebotes temporales hasta S/ 3.68 o S/ 3.69 debido a la volatilidad del mercado, se espera que la tendencia general sea a la baja. Este pronóstico se basa en la abundante oferta de dólares y la posición de los inversionistas, que actualmente mantienen una postura a la baja con respecto al dólar.

El factor tributario: una presión adicional a la baja

El pago de impuestos en marzo representa otro elemento que podría influir en la baja del dólar. Las empresas, particularmente las mineras, tendrán que vender dólares para cumplir con sus obligaciones tributarias, generando una mayor presión bajista sobre la moneda estadounidense. Este factor, combinado con la balanza comercial históricamente favorable del Perú, apunta a una continua disminución del tipo de cambio.

Perspectivas a largo plazo: ¿Un dólar estable o nuevas fluctuaciones?

Si bien se espera que el dólar se mantenga en un rango de entre S/ 3.6 y S/ 3.7 en el corto plazo, a largo plazo se anticipa una recuperación hacia niveles de S/ 3.7. Sin embargo, esta proyección podría verse alterada por factores como una intensificación de la guerra comercial impulsada por Trump o un aumento del riesgo político interno en Perú.

Conclusión

En resumen, a pesar de la incertidumbre generada por las amenazas comerciales internacionales, el panorama para el dólar en marzo se perfila como bajista, influenciado por el pago de impuestos y la abundante oferta de la moneda extranjera. Si bien se esperan fluctuaciones temporales, la tendencia a la baja parece ser la predominante, al menos en el corto plazo. El futuro, sin embargo, dependerá de la evolución de la política comercial internacional y de la situación política en Perú.

Fuente: Gestión