
El Congreso peruano ha tomado una decisión que impactará directamente en los bolsillos de miles de trabajadores: la aprobación de la liberación del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) hasta diciembre del 2026. Esta medida, aprobada con 90 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones, ha generado un debate intenso entre quienes la celebran como un alivio económico y quienes la critican por sus posibles consecuencias a largo plazo.
El dictamen, que inicialmente debía ser debatido en la Comisión de Economía, pasó directamente al pleno gracias a la junta de portavoces. Se justifica la medida con base en las proyecciones de crecimiento económico para los próximos dos años (2.5% anual), argumentando que la inyección de capital en el mercado impulsará el consumo interno y ayudará a la reactivación económica. Se estima que más de 19,000 pacientes con cáncer también se beneficiarán con este acceso extraordinario a sus ahorros.
¿Qué implica la liberación del 100% de la CTS?
Para los trabajadores formales, la posibilidad de acceder al 100% de su CTS se abre bajo dos circunstancias: en caso de diagnóstico de cáncer o enfermedad terminal, o para afrontar la actual crisis económica. Esta disposición del total de la CTS busca impulsar el consumo y paliar los efectos de la crisis, según los parlamentarios. Sin embargo, criticas señalan que esto podría afectar la seguridad financiera de los trabajadores a futuro, ya que la CTS funciona como un colchón económico en caso de desempleo.
Las voces en contra
No todos están de acuerdo con esta medida. Algunos congresistas, como Alejandro Cavero de Avanza País, han expresado su preocupación, calificándola de populista y advirtiendo que podría dejar a los trabajadores sin protección financiera en caso de perder su empleo justo cuando más lo necesitan. El argumento central de la oposición reside en que la liberación total de la CTS compromete la estabilidad económica de los trabajadores a largo plazo, especialmente en momentos de incertidumbre.
El debate continúa
La inesperada llegada del tema al pleno del Congreso, a pesar de las expectativas iniciales, ha generado un debate público acalorado. La legisladora Digna Calle destacó la insistencia de su bancada para que el tema se debata y se apruebe. La medida, aunque celebrada por algunos como una ayuda inmediata, plantea interrogantes sobre su impacto en la economía y la seguridad financiera de los trabajadores peruanos en el futuro. El tiempo dirá si esta decisión impulsa la economía como se espera o si tendrá consecuencias negativas a más largo plazo.
Impacto a futuro
Aunque la medida se presenta como una solución inmediata a la crisis económica, analistas advierten sobre la necesidad de evaluar a fondo sus posibles consecuencias. La falta de un plan de contingencia para los trabajadores que podrían verse desprotegidos en caso de desempleo es una de las principales preocupaciones. El debate sobre la sostenibilidad de esta medida y su real impacto en la economía peruana aún continúa.
Fuente: Gestión