
Un reciente estudio de Bumeran revela la realidad laboral de los peruanos y su relación con los sueños de infancia. El 62% de los trabajadores peruanos no ejercen la profesión que soñaban en su niñez, una cifra menor a la de otros países de la región como Argentina (79%), Panamá (75%), Chile (74%) y Ecuador (73%). Esta tendencia persiste por segundo año consecutivo, según el estudio.
La frustración laboral en Perú
La discrepancia entre la profesión soñada y la realidad laboral genera frustración en un significativo porcentaje de la población. El 58% de los trabajadores peruanos encuestados expresaron sentirse frustrados por no haber alcanzado sus aspiraciones profesionales. Sin embargo, un 37% afirma que sus intereses cambiaron con el tiempo, mientras que el 5% restante no siente frustración porque considera que su sueño original era inalcanzable.
¿Un cambio de rumbo?
A pesar de la situación actual, la mayoría de los peruanos aún sueñan con un cambio. El 76% de los participantes en el estudio manifestaron que cambiarían su ocupación actual por la que soñaban en su infancia si tuvieran la oportunidad. Solo el 24% se mostró satisfecho con su situación laboral actual.
Diferencias entre géneros
El estudio también destaca diferencias entre los géneros. Entre las mujeres, las profesiones más soñadas en la infancia fueron médica (15%), ingeniera (11%) y veterinaria (9%). Actualmente, la mayoría trabaja como vendedoras (29%), ingenieras (24%) y profesoras (22%). Por otro lado, entre los hombres, la profesión más soñada fue ingeniero (40%), seguida por futbolista (8%) y médico (7%). En la actualidad, la mayoría se desempeña como ingenieros (40%), vendedores (22%) y cajeros (9%).
Estudios y realidad
En Perú, el 65% de los trabajadores estudiaron una carrera relacionada con su profesión soñada, pero un 35% no ejerce en el área de su formación. Este porcentaje es el más bajo de la región. De este grupo, el 26% se siente agradecido por tener trabajo, el 23% se siente frustrado y el 21% se mantiene esperanzado en explorar nuevas oportunidades.
En resumen, el estudio de Bumeran arroja luz sobre la compleja relación entre las aspiraciones profesionales y la realidad laboral en Perú. Si bien la mayoría de los peruanos no trabajan en lo que soñaban de niños, muchos mantienen la esperanza de un cambio futuro. El estudio destaca la importancia de la adaptación y la búsqueda de nuevas oportunidades, mostrando un panorama complejo pero dinámico del mercado laboral peruano.
Fuente: Gestión