Perú: ¡Sorpresa laboral! 3 sectores con mayor crecimiento de empleos ¿Temporal o para siempre?

El mercado laboral peruano muestra una tendencia interesante: en mayo se crearon 228,000 empleos formales, un aumento del 3.9% interanual. Sin embargo, la pregunta clave es: ¿se trata de un crecimiento sostenible o un fenómeno temporal? Tres sectores destacan por su significativa contribución a este crecimiento: servicios, agropecuario y comercio, sumando entre los tres 154,000 nuevos puestos de trabajo.

¿Crecimiento sostenible o temporal?

El sector agropecuario, según expertos, presenta un crecimiento de empleo más estable, impulsado por factores estacionales como las campañas de cosecha. En cambio, la situación en los sectores de servicios y comercio es más compleja y depende directamente del consumo privado y del crecimiento económico general. Con la proximidad de las elecciones del 2026, existe la posibilidad de una contracción en estos dos últimos sectores, ya que la incertidumbre política podría llevar a las personas y empresas a una mayor cautela en sus decisiones de gasto e inversión.

Análisis detallado por sector

El crecimiento en el empleo formal del sector privado fue del 5.1%, superando el 1.6% registrado en mayo del año anterior. Dentro de este crecimiento, los sectores de servicios (78,000 nuevos empleos), agropecuario (54,000) y comercio (22,000) son los que más contribuyeron. Aunque este crecimiento es significativo, la masa salarial total en términos reales aumentó solo un 5.8% en mayo de 2025, lo que es inferior al crecimiento observado en meses anteriores. Esto no significa necesariamente una disminución en la masa salarial, sino una moderación en su ritmo de crecimiento. Es importante considerar el «efecto base», es decir, la comparación con el bajo crecimiento del primer trimestre del año pasado, que infla artificialmente las cifras actuales.

El impacto de la incertidumbre política

La incertidumbre política y la inestabilidad institucional juegan un papel crucial en las decisiones de contratación del empresariado. La proximidad de las elecciones genera una atmósfera de cautela, lo que podría frenar la inversión y, en consecuencia, la creación de empleos. Las empresas tienden a ser más reticentes a realizar contrataciones a largo plazo en este contexto de incertidumbre, esperando a ver el resultado de los próximos comicios. Esta prudencia empresarial podría generar una desaceleración en el crecimiento del empleo en los próximos meses.

Retos para el futuro

Si bien el aumento del empleo formal es una buena noticia, la informalidad persiste como un reto importante. Para generar empleo de calidad, se necesita un clima de mayor confianza empresarial, algo que requiere una acción conjunta del gobierno y el Congreso para promover la inversión privada, tanto en grandes empresas como en las MYPES. La falta de confianza, generada por la inestabilidad política, se traduce en una menor inversión y, por lo tanto, menos oportunidades laborales.

En resumen, el crecimiento en el empleo formal en Perú es un hecho positivo, pero su sostenibilidad depende de factores cruciales como la estabilidad política, la confianza empresarial y el crecimiento económico. La cautela del empresariado ante las elecciones de 2026 podría afectar el ritmo de creación de empleos en los próximos meses.

Fuente: Gestión