
En el panorama global de la transición energética, Perú se encuentra en una posición menos favorable en comparación con sus vecinos latinoamericanos. Un reciente informe del Foro Económico Mundial posiciona al país en el puesto 53 de 118, con un puntaje de 56.9 en el Energy Transition Index (ETI) 2025. Si bien este puntaje se encuentra dentro del promedio global, revela una preocupante falta de progreso significativo en la última década.
Déficit en la preparación para la transición
El ETI evalúa el desempeño del sistema energético actual y la preparación para la transición. Mientras el desempeño del sistema energético peruano alcanza un aceptable 68.3, la preparación para la transición se queda rezagada con solo 39.6 puntos. Esta considerable brecha indica una seria limitación en la capacidad del país para modernizar su matriz energética y competir con otras economías emergentes que están avanzando rápidamente en la adopción de energías renovables.
Comparación con países latinoamericanos
El contraste con países como Brasil (puesto 16), Chile (puesto 21), Uruguay, Colombia y Costa Rica es evidente. Estos países superan a Perú en el índice de preparación para la transición energética, demostrando un mayor compromiso y avances concretos en la materia.
Los cuellos de botella en la transición energética de Perú
Según el informe, las deficiencias en infraestructura, educación y capital humano son los principales obstáculos para el avance de la transición energética en Perú. Sin embargo, expertos señalan que los problemas trascienden el sector eléctrico y se extienden al sector del transporte, donde la falta de inversión en infraestructura sostenible es crucial. La electromovilidad, por ejemplo, ha avanzado poco en comparación con países como Chile.
El sector transporte: un desafío clave
La falta de una red de transporte público eléctrico eficiente, con escasas líneas de metro en funcionamiento fuera de Lima, contrasta con la situación en otros países de la región. Si bien las ventas de vehículos eléctricos e híbridos están creciendo, la infraestructura de carga pública sigue siendo limitada. Aunque la masificación del gas natural se presenta como una alternativa, su implementación fuera de Lima e Ica ha sido lenta y obstaculizada, impidiendo que millones de familias y la industria en las regiones se beneficien de esta fuente de energía.
Falta de una política energética integral
Analistas coinciden en la necesidad de una política energética clara que integre eficientemente la electromovilidad con el gas natural, aprovechando los recursos disponibles en el país. La falta de una planificación energética integral, especialmente en el transporte sostenible, está frenando el progreso. Se necesita un enfoque estratégico que combine energías renovables con fuentes de respaldo, como la hidroelectricidad y el gas natural, para garantizar la seguridad y confiabilidad del suministro energético.
Proyecciones y riesgos
A pesar de una considerable cartera de proyectos de energías renovables por más de US$ 7,500 millones, la falta de decisiones rápidas por parte del Estado frena su desarrollo. La lentitud en la aprobación de la reglamentación de la reforma de la Ley 28832 para la venta de energía por bloques horarios, crucial para integrar más proyectos solares y eólicos, es un claro ejemplo de esta ineficiencia. La inestabilidad política y la ausencia de objetivos nacionales claros en el sistema energético son también grandes limitaciones.
Depender exclusivamente de energías renovables sin una planificación adecuada podría exponer al país a riesgos de cortes de energía, como ya se ha visto en otros países. La limitada diversificación de la matriz energética y la dependencia de la importación de combustibles fósiles, en especial diésel, incrementan la vulnerabilidad a la volatilidad de los precios internacionales, afectando la competitividad y el costo de producción en sectores como la minería. En resumen, la transición energética en Perú requiere un cambio de rumbo urgente para evitar un mayor rezago respecto a sus pares en Latinoamérica.
Fuente: Gestión