
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha declarado que no destinará fondos a Petroperú para la reparación de la unidad de flexicoking en la Refinería de Talara, Piura. Esta unidad, crucial para la producción de combustibles, se encuentra paralizada desde hace tres meses, generando millonarias pérdidas para la empresa estatal. La decisión del MEF ha generado controversia, ya que la reparación podría tardar hasta seis meses, impactando significativamente la capacidad de refinación de Petroperú (hasta 85,000 barriles diarios).
¿Responsabilidad compartida o abandono estatal?
El ministro José Salardi ha reiterado que Petroperú debe buscar sus propios recursos para solventar la reparación, argumentando que la empresa cuenta con la capacidad financiera para hacerlo. Sin embargo, la situación se complica considerando que la paralización se debe a una manipulación de la estructura por parte de la misma Petroperú, hecho que ExxonMobil, la empresa que diseñó el sistema, desaconsejó enérgicamente. Esta situación deja en evidencia una posible falta de supervisión y planificación por parte de la petrolera estatal.
El silencio del MEF ante una crisis inminente
La negativa del MEF a brindar apoyo financiero a Petroperú, a pesar de las consecuencias económicas y la complejidad técnica de la reparación, plantea interrogantes sobre la responsabilidad del Estado en el manejo de una empresa estratégica como Petroperú. La falta de una respuesta contundente del MEF ante la situación crítica de la Refinería de Talara genera incertidumbre sobre el futuro de la producción de combustibles en el país.
Más allá de Petroperú: Perupetro en la mira
La controversia también se extiende a la designación de Pedro Chira como nuevo jefe de Perupetro, generando tensión en el sector hidrocarburos. El MEF, mientras tanto, ha expresado su apoyo a la decisión, destacando la necesidad de mejorar la gestión de Perupetro, especialmente en lo que respecta a la adjudicación de los Lotes I y VI en Piura, proceso que ha generado polémica.
Un futuro incierto para el sector energético
La situación en Petroperú y Perupetro refleja los desafíos que enfrenta el sector energético peruano. La falta de claridad en el apoyo gubernamental a empresas estatales estratégicas y las controversias en torno a la transparencia de los procesos de adjudicación de lotes petroleros generan incertidumbre sobre el futuro de la industria. La decisión del MEF de no financiar la reparación de la unidad de flexicoking de Petroperú es un ejemplo claro de esta complejidad y genera preocupación sobre la capacidad de respuesta del Estado frente a crisis que pueden impactar negativamente en la economía nacional.
La falta de inversión podría traducirse en un aumento del precio de los combustibles, afectando el costo de vida de los peruanos y la competitividad de las empresas. La situación exige una respuesta urgente y transparente por parte de las autoridades para mitigar los riesgos y asegurar la estabilidad del sector.
Fuente: Gestión