
El Gobierno Peruano, bajo el mando de Dina Boluarte, está impulsando un proyecto de ley que genera una fuerte controversia en el ámbito de la libertad de prensa. La propuesta busca obligar a los medios de comunicación a dedicar una franja informativa obligatoria a la difusión de las acciones gubernamentales durante los estados de emergencia. Esta medida, anunciada por el Ministro de Justicia, Eduardo Arana, ha generado un amplio debate sobre la posible vulneración de la libertad de expresión y el derecho a la información.
¿Control Gubernamental o Transparencia Informativa?
El proyecto de ley, que busca modificar la Ley de Radio y Televisión (Ley N.° 28278), argumenta la necesidad de garantizar la transparencia y el acceso a la información de la población durante situaciones de emergencia. Sin embargo, críticos señalan que la iniciativa podría ser utilizada para manipular la narrativa pública, silenciar voces disidentes y promover una visión sesgada de las acciones gubernamentales. La imposición de una franja informativa obligatoria representaría, según algunos, una forma de censura indirecta, limitando la autonomía editorial de los medios.
Posible Inconstitucionalidad y Limitaciones a la Libertad de Prensa
Abogados constitucionalistas advierten sobre la posible inconstitucionalidad de la medida. Argumentan que mientras que el estado de emergencia puede restringir algunos derechos fundamentales, la libertad de expresión no se encuentra entre ellos. Obligar a los medios a difundir información gubernamental podría considerarse una interferencia indebida en su labor periodística, comprometiendo su independencia y objetividad.
Se argumenta que el Gobierno tiene otras vías para comunicar sus acciones, como las plataformas estatales y las redes sociales. La obligación impuesta a medios privados, dicen los críticos, no solo genera costos adicionales para las empresas, sino que también vulnera su libertad de contratación y expresión, aspectos considerados derechos fundamentales en un estado democrático.
Impacto en la Pluralidad Informativa y el Debate Público
La implementación de esta ley podría tener un impacto significativo en la pluralidad informativa y la calidad del debate público. La obligación de difundir información gubernamental podría desequilibrar la cobertura noticiosa, restándole espacio a otras perspectivas y opiniones. Esto podría afectar la capacidad de la ciudadanía para acceder a una información completa y diversa, crucial para la toma de decisiones informadas.
El debate continúa y se espera una mayor discusión pública en torno a este proyecto de ley. Expertos en derecho, periodismo y política analizan las implicancias de esta propuesta y sus potenciales efectos en el panorama mediático peruano. La tensión entre la transparencia gubernamental y la libertad de prensa se presenta como un desafío crucial para el futuro de la información en el país.
Otras Medidas del Gobierno
Además de este controvertido proyecto, el Ministro Arana anunció otras medidas, como la publicación de decretos supremos para fortalecer la infraestructura del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y para evitar la construcción de antenas cerca de las prisiones. Estas acciones buscan mejorar la seguridad y el control en zonas estratégicas del país.
Fuente: Gestión