
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), lanzó una advertencia sobre los riesgos de las políticas económicas expansivas a nivel global y su impacto en la inflación de Perú. Durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos, Velarde destacó la preocupación por la influencia de estas políticas en el costo de los insumos, especialmente en los precios de materias primas que afectan directamente a la economía peruana.
Si bien Perú logró la tasa de inflación más baja de Latinoamérica en 2024, y se espera mantenerla dentro del rango meta del 1% al 3% para este año, Velarde señaló que existen riesgos. Se proyecta una inflación cercana al 2% para finales de 2025, pero la volatilidad de los precios internacionales de materias primas representa un desafío constante.
El impacto de las políticas expansivas
Velarde enfatizó que las políticas de expansión fiscal en otros países pueden generar un aumento en los precios de las materias primas, afectando directamente a la inflación en Perú. Aunque el impacto no es una preocupación principal en todos los ámbitos, la volatilidad de los ‘commodities’ es un factor clave a considerar.
Vulnerabilidad de la economía peruana
El presidente del BCRP recordó el impacto negativo de la inflación en la pobreza, no solo por la pandemia, sino también por el incremento en los precios de los productos básicos. Comparando con países como Suecia, Velarde resaltó que el peso del precio de materias primas en el índice de precios al consumidor (IPC) es significativamente mayor en Perú. Un ejemplo claro es el impacto del precio de la harina en el costo del pan.
Previsiones para el futuro
Velarde anticipó la posibilidad de un dólar fuerte este año, lo cual podría afectar la inflación. Se espera que la inflación se acerque al 1% en el primer trimestre, pero se ajustará a alrededor del 2% al cierre del año. Perú, junto con Canadá, se encuentra en una mejor posición que otras naciones de América en cuanto a control de la inflación, aunque Velarde reconoce el riesgo de una inflación más alta en un futuro próximo.
Comparación con otras economías
En contraste con la situación de Perú, se prevé una posible pausa en la disminución de la inflación en Brasil. Para Estados Unidos, Velarde estima una inflación alrededor del 2.5%, pero con un riesgo potencial de aumento en el futuro. Estas diferencias resaltan la complejidad del panorama económico internacional y la necesidad de políticas monetarias ajustadas a las realidades de cada país.
En resumen, la advertencia de Velarde subraya la interdependencia de las economías globales y la importancia de monitorear de cerca las políticas económicas internacionales para mitigar los riesgos a la estabilidad de precios en Perú.
Fuente: Gestión