Trump Amenaza con Aranceles al Cobre: ¿Impacto Mundial?

Donald Trump ha vuelto a la escena política con una amenaza que podría sacudir los mercados globales: la imposición de aranceles al cobre. El ex presidente de Estados Unidos ha ordenado una investigación sobre las importaciones de cobre, abriendo la puerta a la posibilidad de gravar fuertemente a los principales exportadores, incluyendo a Chile, Canadá, México y Perú. Trump afirma que esta medida tendrá un “gran impacto”, argumentando que el cobre es un material crítico para la seguridad nacional estadounidense y que existe un “problema significativo” de dumping en el mercado que perjudica a la industria nacional.

La decisión de Trump se basa en la preocupación por la alta dependencia de Estados Unidos de las importaciones de cobre y la necesidad de proteger su industria nacional. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, está encargado de determinar si esta dependencia representa un riesgo para la seguridad nacional. Si se confirma este riesgo, se implementarían políticas para restringir el ingreso de cobre importado.

Razones detrás de la amenaza arancelaria

Según el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, la estrategia de Trump busca frenar la expansión de la industria del cobre en China y revitalizar la producción, fundición y refinación de cobre en Estados Unidos para satisfacer las necesidades militares y tecnológicas del país. Si bien Estados Unidos actualmente tiene un superávit comercial en cobre, Trump busca equilibrar las importaciones y exportaciones, considerando las proyecciones de oferta y demanda en el contexto de la transición energética global. La medida también podría estar relacionada con la histórica tensión comercial entre Estados Unidos y China.

Impacto en Perú

Perú, como uno de los principales productores mundiales de cobre, se vería afectado por la posible imposición de aranceles. Aunque Estados Unidos es solo el tercer destino de las exportaciones peruanas de cobre (2.4% del total en 2024, según el Minem), la medida podría generar un impacto significativo en el mercado y afectar los precios globales. China es el principal comprador de cobre peruano (72.5%), seguido de Japón y Corea del Sur.

La caída del precio promedio del cobre a 404.58 centavos de dólar por libra a finales de 2024 se atribuye a varios factores, incluyendo la crisis inmobiliaria global, el aumento de la oferta y las existencias, y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La incertidumbre económica en los grandes consumidores de metales, producto de la guerra entre Ucrania y Rusia, y los conflictos en Medio Oriente, también han contribuido a esta baja.

La decisión de Trump genera incertidumbre en la industria minera global y plantea interrogantes sobre el futuro del mercado del cobre. La medida podría desencadenar una respuesta de otros países y exacerbar las tensiones comerciales internacionales. El impacto final dependerá de la respuesta de los mercados y de las políticas adoptadas por los países afectados. La decisión también pone en relieve la importancia de la diversificación de mercados para los países exportadores de cobre.

Fuente: Gestión.pe