
Decenas de peruanos reportan afiliaciones a partidos políticos sin su conocimiento, generando alarma a pocos años de las elecciones generales del 2026. La controversia surgió tras la consulta del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), donde varios ciudadanos descubrieron su inscripción en partidos desconocidos. Progresemos, Nueva Gente y País para Todos son algunos de los nombres mencionados. Esta situación plantea serias interrogantes sobre la seguridad y la veracidad de los datos del ROP.
¿Cómo saber si estás afiliado?
El JNE ha facilitado una plataforma en línea para que los ciudadanos puedan verificar su situación. Solo se necesita el número de DNI para consultar si se encuentra registrado en algún partido político, incluyendo el nombre del partido y la fecha de inscripción. Esta herramienta permite a cada persona confirmar si su afiliación es legítima o si ha sido inscrita sin su autorización.
¿Qué hacer si fuiste afiliado sin tu consentimiento?
Si descubres que estás afiliado sin tu consentimiento, el proceso de desafiliación requiere una serie de pasos. Se debe redactar una solicitud de renuncia, firmada y con huella digital, la cual debe presentarse ante la Dirección Nacional del Registro de Organizaciones Políticas del JNE. Existe un pago administrativo que se debe realizar por este procedimiento. El partido tiene tres días hábiles para responder y el JNE verifica la autenticidad de la renuncia mediante comparación de firmas.
¿Cómo ocurrió esto?
Expertos señalan la posibilidad de falsificación de firmas o el engaño en la recolección de datos personales como métodos empleados para lograr el mínimo de afiliados requerido para la inscripción oficial de los partidos ante el JNE. Se ha advertido también sobre la actuación de presuntos “promotores” que se hacen pasar por personal del organismo electoral para obtener firmas y huellas digitales. El JNE ha prometido investigar a fondo cada caso y ha llamado a la ciudadanía a reportar cualquier irregularidad que se presente.
La situación exige una evaluación profunda de los procesos de inscripción y de la seguridad de los datos en el ROP. La transparencia y la protección de la voluntad ciudadana son fundamentales para la legitimidad del sistema electoral.
La preocupación por la privacidad de datos y la integridad del proceso electoral resalta la importancia de la verificación personal y la denuncia de posibles irregularidades.
Fuente: Gestión