Perú: Nueva Ley Agraria Impulsa el Boom de Agroexportaciones a Asia

El Perú se encuentra en una trayectoria de crecimiento exponencial en sus agroexportaciones, proyectando superar los US$ 15,000 millones este año, tras alcanzar un récord histórico de US$ 12,800 millones en 2024. Este impulso se atribuye a una nueva Ley Agraria y a la expansión de acuerdos comerciales con países asiáticos. La legislación incluye medidas controversiales, como la reducción del Impuesto a la Renta para grandes agroexportadoras del 25% al 15%, una decisión defendida por el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, quien argumenta que no impactará negativamente en la recaudación tributaria, basándose en el éxito de una medida similar en 2001.

Nueva Ley Agraria: Debate y Oportunidades

La nueva Ley Agraria ha generado debate, especialmente en torno a la creación de un supuesto “mercado del agua”. El Ministro Manero justifica esta iniciativa, argumentando que incentivará la inversión en riego tecnificado, mejorando la eficiencia y generando excedentes que podrán ser utilizados en otras actividades. La visión es que la inversión privada en infraestructura de riego beneficiará a todos los actores involucrados.

Expansión a Mercados Asiáticos: El Futuro de las Agroexportaciones

El gobierno peruano está activamente trabajando en la apertura de nuevos mercados en Asia. Se espera la pronta concreción de un acuerdo fitosanitario con Japón para la exportación de arándanos, seguido de otros productos como el pollo. Simultaneamente, se han alcanzado acuerdos con Indonesia para la aprobación de cinco productos adicionales, incluyendo granadas, mangos y cítricos, este mismo año.

Infraestructura y Logística: Sosteniendo el Crecimiento

Para asegurar la capacidad logística necesaria para el creciente volumen de exportaciones, se están desarrollando importantes proyectos de infraestructura portuaria. Las mejoras en los puertos de Chancay, y las ampliaciones en terminales del centro y sur del país, son cruciales para el sostenimiento del crecimiento proyectado de entre un 22% y 23% anual en las próximas dos décadas.

Desafíos para Pequeños Agricultores

A pesar del optimismo, el Ministro Manero reconoce los desafíos que enfrentan los pequeños agricultores, principalmente el acceso al agua y a mercados estables. Para abordar estas dificultades, el MIDAGRI planea construir 1,200 reservorios y desarrollar nuevos proyectos de irrigación. La regulación del precio de la papa, un producto fundamental en la economía agraria peruana, también juega un papel importante en la estabilidad del sector.

Controversia y Transparencia: Cuestionamientos a la Gestión

El Ministro Manero también se refirió a las acusaciones en su contra por la anulación de una norma sobre constancias de libre deforestación, un requisito de la Unión Europea. Afirmó que el error ha sido corregido y que se implementará un nuevo sistema de certificación ambiental basado en imágenes satelitales, con la participación del sector privado.

En resumen, la apuesta del Perú por consolidarse como una potencia agroexportadora se basa en una combinación de nuevas políticas, acuerdos internacionales y una ambiciosa agenda de inversiones en infraestructura. Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad para abordar los desafíos que enfrentan los pequeños agricultores y garantizar la transparencia en la gestión.

Fuente: Gestión