
El Gobierno peruano ha anunciado un ambicioso plan de “shock desregulatorio”, compuesto por más de 400 medidas destinadas a impulsar la economía del país. Este plan, que se centra en la eliminación de barreras burocráticas y la simplificación de trámites, promete un cambio radical en la forma en que se regula la actividad económica en diversas áreas.
¿Qué busca el “shock desregulatorio”?
El objetivo principal es combatir la sobrerregulación y el exceso de trámites que, según el gobierno, frenan la productividad y la competitividad del país. Se busca crear un ambiente más favorable para la inversión, el emprendimiento y el crecimiento económico. El Ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, ha destacado la necesidad de mejorar la calidad regulatoria, señalando que Perú se encuentra en niveles de productividad similares a países como Zimbabue, Ecuador, Bolivia e Irán.
Medidas clave del plan:
Este primer paquete incluye 402 medidas, de las cuales 186 se enfocan directamente en eliminar barreras burocráticas consideradas ilegales o irracionales. Las áreas prioritarias abarcan transporte, pesca, minería, construcción, comercio y telecomunicaciones. Se espera que la implementación de estas medidas genere un impacto significativo en la dinámica económica nacional.
El rol del Congreso:
Si bien la mayor parte de las medidas serán implementadas por el Poder Ejecutivo, 48 requieren la aprobación del Congreso, al tratarse de leyes. Dos medidas adicionales necesitarán la aprobación de Decretos Legislativos. La colaboración entre los poderes Ejecutivo y Legislativo será crucial para el éxito de este plan.
Medidas ya implementadas y en proceso:
Algunas medidas ya implementadas incluyen la extensión de la vigencia del drawback para las exportaciones, la eliminación de barreras burocráticas declaradas ilegales, y la elevación de topes para la emisión de certificados de inversión pública bajo Obras por Impuestos (OxI). Entre las medidas en proceso se encuentran el impulso del Silencio Administrativo Positivo, la ampliación del límite mínimo inafecto del Impuesto Temporal de los Activos Netos (ITAN), y una reforma al mecanismo de Asociaciones Público Privadas (APP).
Impacto a largo plazo:
El éxito de este “shock desregulatorio” dependerá de varios factores, incluyendo la eficiencia en la implementación de las medidas, la colaboración entre diferentes instituciones y la capacidad del gobierno para asegurar que las nuevas regulaciones sean efectivas y transparentes. Se espera que el impacto a largo plazo del plan se refleje en un mayor crecimiento económico, una mayor atracción de inversión extranjera y una mejora en la calidad de vida de los peruanos.
¿Qué opinas? ¿Será este plan un éxito para la economía peruana?
La opinión pública está dividida. Algunos analistas se muestran optimistas sobre el potencial del plan para impulsar el crecimiento económico, mientras que otros advierten sobre los posibles riesgos e implicaciones negativas que podría tener. Solo el tiempo dirá si este “shock desregulatorio” logrará los resultados prometidos.
Fuente: Gestión.pe