
El Perú, segundo mayor exportador de cobre después de Chile, enfrenta la incertidumbre de posibles aranceles estadounidenses a este metal. El canciller Elmer Schialer, en declaraciones desde Nueva Delhi, aseguró que el país está explorando activamente nuevas opciones para diversificar sus mercados y mitigar el impacto de potenciales medidas proteccionistas. Esta estrategia no se limita al cobre, sino que abarca todos los sectores de la economía peruana.
La preocupación surge ante la revisión de acuerdos comerciales por parte de Estados Unidos y la posibilidad de aranceles en sectores estratégicos. Si bien Perú mantiene un acuerdo de libre comercio con EE.UU., el canciller Schialer reconoce la necesidad de explorar alternativas ante la falta de claridad sobre la política arancelaria estadounidense hacia Perú. Se enfatiza la búsqueda de nuevos mercados, incluyendo la India, para asegurar la salida de los productos peruanos.
Diversificación de mercados: una estrategia clave
El gobierno peruano está trabajando en la diversificación de mercados como una medida preventiva ante posibles aranceles. Se busca reducir la dependencia de un solo mercado y asegurar la competitividad de los productos peruanos a nivel internacional. La estrategia involucra un análisis profundo de los diferentes mercados potenciales, buscando aquellos que ofrezcan condiciones favorables para las exportaciones peruanas.
El papel del cobre en la economía peruana
El cobre es un componente fundamental de la economía peruana, por lo que la eventual imposición de aranceles representa un desafío significativo. Sin embargo, la confianza del canciller Schialer en la capacidad de adaptación del país se basa en la alta demanda global del cobre y en la búsqueda activa de nuevos mercados para este recurso. Se espera que la diversificación permita absorber cualquier impacto negativo de las posibles medidas arancelarias de EE.UU.
Inmigración y comercio bilateral con EE.UU.
La entrevista también abordó temas de inmigración, con el canciller Schialer ofreciendo datos sobre la deportación de peruanos desde Estados Unidos en los últimos años. Se destaca que el flujo migratorio se mantiene similar bajo diferentes administraciones en la Casa Blanca. Asimismo, se comparó la evolución del comercio entre Perú y Estados Unidos con el comercio entre Perú y China, resaltando el crecimiento significativo de este último, sin que esto implique una preferencia por la inversión china sobre la estadounidense.
El puerto de Chancay y la inversión china
Finalmente, el canciller Schialer defendió la política de inversión abierta y no discriminatoria de Perú, utilizando el ejemplo del megapuerto de Chancay. Se enfatizó que se trata de una concesión privada de uso público, sujeta a las leyes peruanas, descartando la posibilidad de que se convierta en un enclave chino con fines militares. Se reiteró la importancia de la transparencia y el cumplimiento de la legislación peruana en todos los proyectos de inversión extranjera.
En resumen, el Perú está adoptando una estrategia proactiva para afrontar posibles aranceles al cobre y diversificar su economía, buscando nuevos mercados y reforzando sus acuerdos comerciales internacionales mientras mantiene una postura firme en la defensa de su soberanía económica.
Fuente: Gestión