
El uso de la inteligencia artificial (IA) en las campañas políticas está revolucionando la forma en que los partidos conectan con los votantes, especialmente los jóvenes. El 30° CADE Universitario exploró este tema, destacando el poder de los datos y los algoritmos para segmentar el electorado y personalizar los mensajes políticos.
El poder de la microsegmentación
Augusto del Río, CEO de Dinamic Company (México), explicó cómo las campañas pueden usar la IA para analizar datos, identificar las preocupaciones específicas de cada grupo demográfico y adaptar sus mensajes para conectar de manera más efectiva. Este enfoque de micro-targeting permite una empatía genuina con los votantes, superando la comunicación masiva y homogénea de la política tradicional.
El análisis de las redes sociales a través de la IA permite comprender las opiniones y matices de los votantes, más allá de la respuesta binaria (sí/no) que ofrecen las encuestas tradicionales. Se identifican, por ejemplo, votantes que desaprueban al gobierno pero valoran la necesidad de políticos preparados, o aquellos que se muestran insatisfechos pero no se identifican con ninguna alternativa. Cada interacción digital – “likes”, comentarios, compartidos – se convierte en una “huella digital” valiosa para la microsegmentación.
Ética y desafíos de la IA en la política
El uso de la IA en política también presenta desafíos éticos, especialmente en la protección de datos personales y la privacidad. El debate se centró en el equilibrio entre la eficiencia de la microsegmentación y la necesidad de transparencia y respeto a la autonomía individual.
El voto informado en la era digital
Ariana Lira, jefa de la Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio, enfatizó la paradoja de las redes sociales: son la principal fuente de información, pero también lideran el ranking de desconfianza. El mal uso de las redes y la IA puede manipular la opinión pública y definir el rumbo de un país. Ante esto, la incredulidad y la verificación de la información son cruciales para combatir las “fake news” y el uso manipulador de la IA. Ser “editores y curadores” de la información que consumimos es fundamental para un voto informado.
Polarización y la identidad del votante
Jorge Yamamoto, psicólogo social y profesor de la PUCP, analizó la influencia de las redes sociales en la polarización. Los algoritmos tienden a priorizar contenido conflictivo, reforzando actitudes negativas y tribales. Este ambiente tenso genera desconfianza entre los jóvenes y reduce su participación en la política, afectando la calidad de la democracia.
Yamamoto destacó la importancia del diálogo y la comprensión mutua, incluso ante opiniones diferentes. La agresión verbal alimentada por “guiones programados” en redes sociales dificulta el debate constructivo y la búsqueda de soluciones compartidas. Es necesario un cambio de mentalidad para fomentar la participación juvenil activa y un voto informado en un contexto político digital cada vez más complejo.
La inteligencia artificial ofrece herramientas poderosas para la política, pero su uso ético y responsable es clave para garantizar una democracia sólida y participativa. El desafío reside en aprovechar sus beneficios sin sacrificar la transparencia, la privacidad, y la promoción de un debate público informado y respetuoso.
Fuente: Gestión