
El Perú es un gigante agroexportador, con envíos que superaron los US$ 11,000 millones en el último año. Arándanos, uvas, paltas y café lideran la lista, pero ¿cómo llegan estos productos a mercados internacionales? Este artículo desvela el paso a paso para que un producto agrícola peruano conquiste nuevos destinos, un proceso que involucra a empresas y entidades estatales.
El Viaje de un Producto Agrícola Peruano al Éxito Global
Si bien Perú ha firmado numerosos Tratados de Libre Comercio (TLC), existen procesos específicos para exportar. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) juega un rol fundamental, guiando a productores y exportadores a través de cuatro etapas clave.
Las Cuatro Etapas Clave para la Exportación
Primero, se inicia una solicitud formal, que puede provenir de empresas privadas, gremios o incluso del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Senasa evalúa la viabilidad de exportar ese producto a un destino específico, considerando aspectos fitosanitarios y regulatorios.
La segunda fase comprende el desarrollo de los protocolos fitosanitarios necesarios. Se establecen los requisitos específicos que el producto debe cumplir para ingresar al mercado de destino, incluyendo medidas para prevenir plagas y enfermedades.
En tercer lugar, se realiza una evaluación exhaustiva de las instalaciones de producción y empaque, asegurando que cumplen con las normas internacionales de calidad e inocuidad. Esta auditoría es crucial para garantizar la seguridad alimentaria y la aceptación del producto en el mercado externo.
Finalmente, una vez que se cumplen todos los requisitos, Senasa emite la certificación fitosanitaria, permitiendo la exportación del producto. Este documento garantiza que el producto cumple con las normas sanitarias del país importador.
Más Allá de los TLC: La Importancia de los Protocolos
Este proceso no se limita a los TLC. Incluso con acuerdos comerciales, los protocolos fitosanitarios son indispensables para garantizar la entrada de los productos agrícolas peruanos a los mercados internacionales. La rigurosidad en el cumplimiento de estas normas es esencial para la competitividad del sector agroexportador peruano.
El Futuro de las Agroexportaciones Peruanas
El sector agroexportador peruano se encuentra en constante crecimiento y diversificación, con una importante proyección para los próximos años. Con una adecuada planificación y el cumplimiento de los protocolos fitosanitarios, Perú tiene la capacidad de consolidar su posición como un proveedor líder de productos agrícolas a nivel mundial.
El éxito en las agroexportaciones depende de la colaboración entre el sector público y el privado, así como de la innovación y la adaptación a las demandas de los mercados internacionales. La constante capacitación y actualización en las normativas son fundamentales para mantener la competitividad y el acceso a nuevos mercados.
Este proceso, aunque riguroso, es la clave para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria de los productos peruanos en el mercado global, impulsando el crecimiento económico y el desarrollo del país.
Fuente: Gestión