
La inesperada salida de José Salardi del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha generado gran conmoción en el ámbito empresarial y la opinión pública peruana. El sucesor de Salardi, Raúl Pérez Reyes, ha aclarado que la decisión se debió a discrepancias sobre la extinción de 14 programas de inversión pública, un anuncio realizado la semana pasada junto a la presidenta Dina Boluarte.
Pérez Reyes ha indicado que la decisión de remover a Salardi fue tomada por la presidenta y el presidente del Consejo de Ministros (PCM), con el objetivo de “afinar temas relacionados con la reducción de programas, eficiencia y eficacia, y mejoras en programas de inversión, particularmente en concesiones”. Se busca una mayor optimización del gasto público y una gestión más eficiente de los proyectos de inversión.
Discrepancias sobre la reestructuración de inversiones
Salardi había anunciado la semana pasada, junto a la Presidenta Boluarte, el traspaso de responsabilidades de 14 programas de inversión pública a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Según Salardi, esto permitiría una “reducción de costos y eficiencia en la gestión, ejecución y supervisión” de las obras. Sin embargo, aparentemente existieron divergencias de opinión con respecto a este plan, lo que llevó a su salida del MEF.
Los nuevos lineamientos económicos del MEF
El nuevo titular del MEF, Pérez Reyes, ha establecido sus prioridades en la promoción de la inversión privada como motor del crecimiento económico peruano. Se continuará impulsando el “shock desregulatorio”, un programa con más de 400 medidas para dinamizar la actividad económica del país. Esto implica la reducción de barreras administrativas y burocráticas, para facilitar la creación de empresas y mejorar los procesos de inversión, tanto pública como privada.
Asimismo, se mantendrá el enfoque en la mejora de la eficiencia y eficacia de las intervenciones estatales, tanto a nivel ministerial como en los programas de inversión. El objetivo es optimizar los recursos públicos y asegurar la efectiva ejecución de los proyectos. El nombramiento de César Sandoval en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) también forma parte de esta estrategia de fortalecimiento de la gestión pública.
Impacto de los cambios ministeriales
La rápida sucesión de cambios ministeriales en el gobierno de Dina Boluarte ha generado incertidumbre en algunos sectores. La Confiep, por ejemplo, ha expresado su expectativa de que Pérez Reyes continúe con las políticas económicas implementadas por su predecesor, manteniendo la estabilidad y la confianza en la economía peruana. La situación, sin embargo, requiere una mayor atención y análisis para determinar el impacto a largo plazo de estos cambios en la gestión pública y el desarrollo económico del país.
El futuro dirá si esta reestructuración permitirá alcanzar los objetivos planteados, mejorando la eficiencia y eficacia del gasto público y promoviendo un crecimiento económico sostenible en el Perú. La transparencia y la comunicación efectiva serán claves para mantener la confianza de los inversionistas y la ciudadanía en general.
Fuente: Gestión