Cine Peruano: ¿Negocio rentable o cuesta arriba? La clave está en la taquilla

El cine peruano enfrenta un panorama complejo, donde la rentabilidad depende en gran medida del éxito en taquilla. Ani Álvarez Helfer, directora de la exitosa película “Soltera, casada, viuda y divorciada”, revela los desafíos del sector en una entrevista reveladora. Descubre cómo los costos de producción, el sistema tributario y la estrategia de marketing influyen en el éxito o fracaso de una película peruana.

Costos de Producción: Un reto para el cine nacional

Álvarez Helfer destaca la problemática del sistema tributario, que incluye un impuesto municipal adicional del 10% para las películas, un vestigio de una ley antigua diseñada para cines con ubicación en la vía pública. Este sobrecosto innecesario, especialmente para producciones locales que ya operan en centros comerciales, impacta directamente en la rentabilidad y la capacidad de reinversión. La falta de apoyo fiscal del estado al sector agrava aún más esta situación.

Taquilla: Las dos primeras semanas son cruciales

La vida útil de una película en cartelera se determina por su desempeño en taquilla, principalmente en las dos primeras semanas de estreno. Un bajo rendimiento puede significar una rápida desaparición del circuito. La primera película de Álvarez Helfer superó el millón de espectadores, triplicando la inversión inicial (US$ 350,000) y permitiendo su venta a plataformas de streaming como Netflix y canales de televisión nacional. Este éxito financiero validó el modelo de negocio implementado.

Coproducción: Expandiendo horizontes y mitigando costos

La secuela de “Soltera, casada, viuda y divorciada” incrementa su presupuesto en un 20% a 25%, incluyendo locaciones en Lima, Pacasmayo y Farellones (Chile) gracias a una coproducción con un equipo técnico chileno. Si bien la coproducción eleva los costos logísticos, también aumenta el valor de producción, ofreciendo un valor añadido a la película.

El papel de Netflix y las plataformas de streaming

El acceso a plataformas como Netflix no se basa en negociaciones previas al estreno, sino en el éxito en taquilla. La compra de la primera película por Netflix solo se concretó después del rotundo éxito en cines. Esto obliga a los productores a concentrar sus esfuerzos de marketing en el lanzamiento inicial para asegurar un buen desempeño desde el inicio.

Competencia feroz y la importancia de la estrategia de estreno

La competencia en el mercado cinematográfico es intensa, con nuevos estrenos cada semana y un espacio limitado en cartelera. La elección del momento del estreno es vital, considerando la programación de feriados, eventos deportivos y el lanzamiento de grandes producciones internacionales (“blockbusters”). Una estrategia inteligente y bien planificada es indispensable para el éxito.

Nuevos proyectos y la búsqueda de coproducciones internacionales

Álvarez Helfer y su socia, Gianella Neyra, han diversificado su trabajo en cine y teatro, incluyendo proyectos internacionales, y participan activamente en ferias de coproducciones para asegurar financiamiento y acceso a mercados con incentivos fiscales más favorables, como Uruguay y Colombia. Un nuevo proyecto cinematográfico biográfico de alto presupuesto se encuentra en desarrollo, buscando coproducciones que garanticen su viabilidad económica.

La industria del cine peruano necesita un apoyo mayor del Estado y la implementación de políticas que incentiven la producción nacional. El éxito de las películas peruanas depende de un balance entre una buena historia, una estrategia de marketing inteligente, y un sistema económico que permita la rentabilidad.

Fuente: Gestión