Chancay: ¡Tarifas del megapuerto se retrasan hasta el 2026! ¿Qué pasa con la información?

La regulación de tarifas en el Puerto de Chancay, un megapuerto en el norte del Perú, se retrasará hasta julio del próximo año, según informó Ositrán. Este retraso se debe principalmente a la falta de información por parte de la empresa operadora, Cosco Shipping, necesaria para la elaboración del estudio técnico que sustente la fijación de las tarifas.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) inició el proceso tras la decisión de Indecopi, que determinó la inexistencia de competencia entre el puerto de Chancay y el terminal del Callao. Sin embargo, la obtención de la información requerida a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y a Cosco Shipping se ha convertido en un cuello de botella.

Un año de espera: El largo camino hacia la regulación

El procedimiento para establecer las tarifas reguladas se estima que tomará alrededor de un año. Ositrán debe solicitar información a las entidades pertinentes, elaborar un estudio técnico, y luego proponer una tarifa. Verónica Zambrano, presidenta de Ositrán, ha expresado su preocupación por la falta de colaboración por parte de Cosco Shipping, lo que dificulta la recopilación de datos esenciales para un análisis completo y preciso.

La asimetría de información se presenta como un obstáculo significativo para Ositrán. La falta de transparencia por parte de la empresa operadora limita la capacidad del regulador para realizar proyecciones confiables y establecer una tarifa justa y eficiente. Este hecho genera incertidumbre sobre el futuro del Puerto de Chancay y las expectativas de sus usuarios.

Más allá de Chancay: Retos en la regulación portuaria

La regulación de tarifas en Chancay representa un caso particular, ya que se trata de un puerto que no está concesionado y opera bajo una figura jurídica de uso de área acuática, algo diferente a los puertos privados que Ositrán ya regula (APM Terminals, DPWorld, Paita, Pisco, Tisur). Si bien Ositrán ha regulado exitosamente las tarifas en otros puertos de capital privado, la experiencia en Chancay presenta retos adicionales.

Verónica Zambrano enfatizó que la regulación es parte integral del marco normativo y que las empresas deben colaborar para garantizar la transparencia y la eficacia del proceso. La resistencia de Cosco Shipping a proporcionar la información solicitada ha generado una situación de tensión, poniendo de manifiesto la necesidad de mayor cooperación entre el sector privado y los organismos reguladores.

El nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: Una situación paralela

La entrevista también abordó la situación del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, donde Ositrán ha confirmado que no existen impedimentos críticos para el inicio de operaciones. Sin embargo, Zambrano reconoció que la demora se debe a la etapa de familiarización de los usuarios intermedios, como aerolíneas y operadores de carga, un aspecto no contemplado en el contrato de concesión. Se encuentra en curso una fiscalización a Lima Airport Partners (LAP) por el retraso en la puesta en marcha del aeropuerto, aunque los detalles aún no se han revelado.

Finalmente, Zambrano alertó sobre la necesidad de una pronta solución a los problemas de acceso vial al nuevo aeropuerto, ya que la falta de una infraestructura adecuada podría colapsar el sistema hacia el 2028, dada la cantidad de pasajeros esperada.

Fuente: Gestión