
El Congreso salvadoreño, dominado por el partido Nuevas Ideas del presidente Nayib Bukele, ha aprobado una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida. Esta decisión, tomada con el apoyo de 57 de los 60 diputados, ha generado una ola de reacciones a nivel nacional e internacional. La reforma también extiende el mandato presidencial de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral.
Cambios clave en la Constitución
La iniciativa, presentada por la diputada Ana Figueroa, modifica cinco artículos de la Constitución. Además de la reelección indefinida y la extensión del mandato, se elimina la segunda vuelta, asegurando la victoria al candidato con más votos. Una disposición transitoria establece que el actual mandato de Bukele, iniciado en junio de 2024, culminará anticipadamente en junio de 2027, lo que facilitaría su candidatura para otro periodo.
Controversia y críticas
La decisión ha sido recibida con fuertes críticas por parte de la oposición, quienes denuncian un ataque a la democracia y una concentración excesiva de poder en manos de Bukele. Diputadas de partidos como Arena han expresado su preocupación sobre la corrupción y el debilitamiento de la participación política que podría generar la reelección indefinida. Marcela Villatoro, diputada de Arena, llegó a declarar que “¡Ha muerto la democracia en El Salvador!”.
La defensa del gobierno
Por otro lado, la vicepresidenta del Congreso, Suecy Callejas, defendió la reforma argumentando que el poder ha regresado “al único lugar al que verdaderamente pertenece: al pueblo salvadoreño”. Señaló que los cambios no son una imposición, sino una elección libre y legítima del pueblo. El propio Bukele, conocido por su activa presencia en redes sociales, aún no se ha pronunciado públicamente sobre la aprobación de la reforma.
Bukele: Un líder controvertido
Nayib Bukele, desde su llegada al poder en 2019, se ha destacado por su política de mano dura contra las pandillas y por su adopción del Bitcoin como moneda de curso legal. Su popularidad ha sido alta, lo que se reflejó en el 84.6% de los votos obtenidos en las elecciones de 2024. Sin embargo, sus acciones también han generado preocupación por el rumbo autoritario que parece tomar el país. La Corte Suprema de Justicia, con jueces afines a Bukele, avaló en 2021 su posibilidad de buscar un segundo mandato, a pesar de la prohibición constitucional.
Implicaciones a futuro
La aprobación de la reforma constitucional abre un nuevo capítulo en la historia política de El Salvador. Las implicaciones a largo plazo de esta decisión son aún inciertas, pero es innegable su impacto en la institucionalidad y el equilibrio de poderes del país. La escena política salvadoreña se encuentra en un punto crucial, con un futuro marcado por la concentración del poder en un líder que ha sido calificado tanto de eficiente como de autoritario.
Fuente: Gestión