
La situación en Perú se agrava por los bloqueos de carreteras ocasionados por mineros informales. Tras ser excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), intensificaron sus protestas, generando un caos vial y económicas pérdidas millonarias. Inicialmente, se permitía el paso intermitente de vehículos, pero la negativa del Congreso a aprobar un proyecto de ley que beneficiaba a los mineros artesanales, desató la radicalización de las protestas.
Mineros radicalizan protestas tras rechazo legislativo
La Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) anunció la suspensión de la “tregua” y la radicalización de sus medidas, incluyendo una movilización nacional hacia Lima. El presidente de Confemin, Máximo Franco Bequer, afirmó que no retrocederán en sus demandas y llamó a los ronderos y comunidades campesinas a unirse a la protesta. El gobierno, por su parte, mantiene su postura de no extender el Reinfo más allá del 31 de diciembre.
Miles de vehículos varados y pérdidas millonarias
El número de vehículos varados se ha duplicado. En Ocoña, cerca de 4,000 mineros bloqueaban el puente, causando una congestión vehicular de hasta 25 kilómetros. La presencia policial era limitada, y la policía exhortó a las empresas de transporte a suspender la venta de boletos a Lima. Según el Gremio de Transportes y Logística (GTL), alrededor de 8,000 vehículos, entre buses, camiones y particulares, permanecen atrapados en los bloqueos, generando colas de más de 134 kilómetros. El sector del transporte de mercancías estima pérdidas acumuladas superiores a S/ 500 millones, incluyendo US$ 40 millones en productos perecibles.
Desabastecimiento y alza de precios en Arequipa
El prolongado bloqueo impacta el abastecimiento de alimentos y combustibles en el sur del país, afectando regiones como Arequipa, Cusco, Moquegua y Puno. En mercados de Arequipa, el 40% de los productos agrícolas presentaban desabastecimiento, con un aumento de precios debido a los problemas logísticos. El mal estado de los productos perecederos, debido a las largas esperas, agrava la situación. A pesar de los esfuerzos de las autoridades, no se han logrado acuerdos con los mineros para reabrir las vías. Los transportistas de carga reportan una falta de soluciones por parte del Ministerio del Interior.
El impacto de las protestas
Las protestas de los mineros informales han paralizado la actividad económica en varias regiones del país, causando pérdidas millonarias en distintos sectores, principalmente en el transporte y la agricultura. La falta de acuerdos entre los manifestantes y las autoridades genera incertidumbre sobre la duración del conflicto y sus consecuencias a largo plazo. La situación exige una respuesta eficaz por parte del gobierno para solucionar el conflicto y mitigar los daños económicos y sociales. La falta de acceso a alimentos y la inmovilización de miles de personas son preocupaciones principales.
Fuente: Gestión