Apagón masivo en Chile: ¿Fracaso del sistema eléctrico o sabotaje?

Chile experimentó el martes un apagón sin precedentes, dejando a la mayor parte del país sin electricidad durante más de ocho horas. Este evento, comparable solo al ocurrido tras el terremoto de 2010, ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico chileno, prácticamente privatizado. El gobierno declaró estado de excepción y toque de queda, ante el caos generado por la falta de luz y transporte.

¿Qué causó el apagón?

Un fallo en una línea de transmisión de alta capacidad, entre Vallenar y Coquimbo, desencadenó una reacción en cadena que dejó sin luz al 98% del país. El Coordinador Eléctrico Nacional atribuye la falla a un mal funcionamiento en los sistemas de protección de la línea, propiedad de la empresa ISA Interchile. Esta falla interrumpió el suministro eléctrico a una vasta zona, afectando a miles de personas, empresas e industrias.

Consecuencias del apagón

El apagón provocó el cierre de bancos, comercios y empresas. El transporte público colapsó, dejando a millones de trabajadores con la necesidad de caminar a casa en medio de una ola de calor. El metro de Santiago fue evacuado, generando un caos de proporciones significativas en la capital del país. La falta de electricidad afectó a mineras de cobre y sectores industriales vitales.

El sistema eléctrico chileno: ¿un modelo frágil?

El sistema eléctrico chileno, privatizado desde la dictadura de Pinochet, está organizado en tres sistemas de interconexión. El Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el más grande, fue el afectado por el apagón, dejando al descubierto la dependencia de un modelo basado en empresas privadas, aunque reguladas. A lo largo de los años, Chile ha experimentado varios apagones, aunque ninguno de la magnitud del ocurrido el martes.

Reacción del gobierno y las empresas

El presidente Gabriel Boric criticó duramente al sector privado, acusándolo de una falta de respuesta eficiente ante el problema y asegurando que la situación debió haberse resuelto más rápidamente. El gobierno inició una investigación que tiene un plazo de 15 días para esclarecer la falla de ISA Interchile y las responsabilidades de otras entidades en la extensión del apagón. ISA Interchile, por su parte, descartó actos maliciosos como causa de la falla.

El apagón en Chile ha desatado un debate sobre la eficiencia y la resiliencia del sistema eléctrico privatizado. La rapidez con la que se restableció parcialmente el servicio, en comparación con eventos similares, ha sido cuestionada y resalta la necesidad de una profunda revisión del modelo energético para evitar futuras crisis de esta envergadura. La investigación gubernamental se centrará en determinar las responsabilidades y posibles mejoras para la seguridad del sistema.

El evento ha generado un impacto significativo en la economía del país y en la confianza ciudadana en las instituciones, subrayando la importancia de un sistema energético robusto y confiable para evitar futuros colapsos.

Fuente: Gestión.pe