¡Paralización de obras en Perú! Pérdidas millonarias y miles de empleos en riesgo

La paralización de obras de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) en Perú está generando una crisis económica con consecuencias devastadoras. Se estima que las pérdidas podrían ascender a entre S/ 90 y S/ 100 millones, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Esta situación no solo afecta la culminación de proyectos estratégicos, sino que también pone en riesgo más de 20,000 empleos.

El alto costo de la inacción

Raúl Barrios, vocero del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, explica que la paralización implica costos adicionales significativos. El retiro de maquinaria, el mantenimiento de campamentos y la suspensión de actividades generan un gasto considerable que recae sobre el Estado. Barrios calcula que la inmovilización de las obras costará entre S/90 y S/100 millones adicionales.

Impacto en la fuerza laboral

El impacto en el empleo es igualmente alarmante. Más de 20,000 puestos de trabajo están en riesgo, incluyendo no solo a los trabajadores en obra, sino también a toda la cadena de suministro, que involucra a pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en diversas regiones del país, como Ica, Chiclayo, Piura, Tumbes y Cajamarca. La interrupción de los proyectos pone en jaque la estabilidad económica de miles de familias peruanas.

Una eficiente ejecución con consecuencias negativas

La ANIN agotó su presupuesto asignado para 2024 debido a su alta eficiencia en la ejecución de proyectos. A pesar de haber ejecutado el 98% de su presupuesto el año pasado y el 88% para mayo de este año, no se le asignaron los recursos necesarios para continuar con las obras. Esta situación plantea un paradoja: la eficiencia es castigada con la paralización de proyectos.

Riesgo de pérdidas irrecuperables

La situación es crítica, ya que varias obras se encuentran en etapas avanzadas de construcción (97% o 98% de finalización), y la falta de recursos podría provocar pérdidas irreversibles de la inversión ya realizada. Se estima que, de continuar la paralización, se podrían perder entre S/ 200 y S/ 400 millones en inversiones, especialmente si las obras inconclusas se ven afectadas por las lluvias.

El MEF argumenta restricciones presupuestales

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) argumenta que atender el pedido de la ANIN implicaría un incremento del 140% en su presupuesto, afectando las reglas fiscales. Sin embargo, Barrios cuestiona esta postura, señalando que anualmente se devuelven al MEF entre S/ 12,000 y S/ 15,000 millones de soles no utilizados por otras entidades del Estado. La CCL solicita una reunión con el ministro para buscar soluciones.

Pequeñas y medianas empresas en peligro

Las PYMEs se encuentran en una situación especialmente vulnerable. A diferencia de las grandes empresas, no tienen el margen financiero para resistir largos periodos sin recibir pagos. Los retrasos en los desembolsos podrían llevar a la quiebra a muchas de estas compañías, especialmente si los bancos empiezan a exigir el cobro mediante factoring.

Protesta y bloqueos

En regiones afectadas, ya se registran protestas y bloqueos de vías, como en Huarmey y Casma. La paralización afecta a aproximadamente 157 proyectos de la ANIN, y las empresas constructoras se enfrentan a la incertidumbre de cuándo podrán reanudar sus trabajos.

El MEF responde

El MEF, en un comunicado, respondió a los reclamos de la ANIN, aclarando que para el año fiscal 2025 se aprobó un presupuesto de S/ 3,131 millones. Sin embargo, el pedido de la ANIN de S/ 4,389 millones adicionales (140% más) es considerado insostenible para las cuentas fiscales del país. A pesar de esto, se está evaluando la posibilidad de reasignaciones dentro de los límites de gasto.

En resumen, la paralización de obras de la ANIN representa una crisis multifacética que afecta la economía, el empleo y el desarrollo de infraestructura en Perú. Se requiere una solución urgente para evitar consecuencias aún más graves.

Fuente: Gestión