Ley MAPE: ¡11 puntos clave consensuados! ¿Qué cambia en la minería peruana?

El Gobierno peruano ha enviado al Congreso un documento con 11 puntos consensuados para la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). Este avance, luego de siete sesiones de trabajo con diversos actores, busca modernizar el sector minero y formalizar la actividad.

Puntos Clave de la Propuesta de Ley MAPE:

Entre los 11 puntos consensuados destacan:

  • Un nuevo régimen simplificado para iniciar y reiniciar actividades mineras.
  • Beneficios tributarios para los pequeños mineros.
  • Áreas especiales definidas para concesiones mineras.
  • Una nueva regulación sobre la trazabilidad minera en tiempo real, interconectando información de la Sunat y la Policía Nacional, entre otras entidades.
  • Modificaciones para la obtención de opiniones previas para concesiones forestales.
  • Acuerdos sobre el manejo de concesiones extinguidas.
  • Promoción y asistencia técnica para pequeños y artesanales mineros.
  • Medidas para la inclusión financiera en el sector.
  • Nueva regulación sobre la liquidación de compra de minerales.
  • Incentivos a la suscripción de contratos de explotación.
  • La operación de un fondo minero, previamente creado pero inoperativo por falta de reglamentación.

Si bien se logró un consenso en estos puntos, el documento no es vinculante para el Congreso, quien tendrá la última palabra en la aprobación de la ley. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha expresado su apoyo a algunas de las propuestas, especialmente al fondo minero y a la trazabilidad en tiempo real.

El Desafío de la Minería Ilegal:

El Gobierno también ha reiterado su compromiso para luchar contra la minería ilegal, involucrando en las conversaciones a gobernadores regionales, el Ministerio Público y gremios mineros. La implementación efectiva de la trazabilidad minera en tiempo real se presenta como una herramienta crucial para combatir esta problemática.

El Rol del Congreso:

La Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por Víctor Cutipa, recibió el documento. La posición de Cutipa sobre un proyecto de extensión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) genera expectativa, ya que el Reinfo venció en junio de 2025.

El Gobierno confía en que el Congreso considere la propuesta elaborada como un insumo importante para la creación de la ley MAPE, asegurando que el texto se aproxima a la realidad del sector minero.

La aprobación de la Ley MAPE es crucial para el desarrollo sostenible del sector minero en Perú, fomentando la formalización y la lucha contra la minería ilegal.

Fuente: Gestión