
La economía peruana mostró un crecimiento del 3.3% en el primer semestre de 2025. Sin embargo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyecta una desaceleración para la segunda mitad del año, con un crecimiento estimado del 3.1%. Esta proyección, aunque positiva, sugiere un ritmo de expansión menor al observado en los primeros seis meses.
Desaceleración en julio
El BCRP indica que la producción nacional en julio de 2025 habría crecido un 3%, una disminución con respecto al 4.5% registrado en junio. Esta caída sugiere una posible tendencia de desaceleración que el BCRP planea analizar más a fondo.
Revisión de la proyección
El gerente central de Estudios Económicos del BCRP, Adrián Armas, ha afirmado que la institución revisará sus proyecciones económicas próximamente. Si bien la proyección actual se mantiene en un 3.1% para el segundo semestre, es probable que se realicen ajustes tras un análisis más exhaustivo de los datos económicos recientes. La revisión se llevará a cabo en la actualización del Programa Monetario, prevista para la tercera semana de septiembre.
Factores que influyen en el crecimiento
El BCRP destaca un entorno de mayor confianza empresarial y del consumidor, así como un mayor impulso de la inversión privada, como factores que contribuyen al crecimiento económico del país. Sin embargo, la incertidumbre global persiste como un factor de riesgo. La situación internacional, especialmente en temas comerciales entre Estados Unidos y China, podría afectar las proyecciones. Los aranceles a productos peruanos, incluyendo aquellos relacionados con productos farmacéuticos, semiconductores y cobre, representan un desafío.
Incertidumbre global
Armas reconoce que la incertidumbre global sigue siendo alta debido a la persistencia de tensiones comerciales, a pesar de la reciente extensión de una tregua comercial entre Estados Unidos y China. La posibilidad de cambios en los aranceles a productos peruanos representa un riesgo para el crecimiento económico proyectado. Aunque no se anticipa un impacto recesivo inmediato, los aranceles podrían reducir el crecimiento potencial del PBI en el largo plazo.
Impacto de los aranceles
El impacto de los aranceles ya se ha dejado sentir en las exportaciones peruanas a Estados Unidos. Se estima que los aranceles aplicados inicialmente afectaron al 70% de las exportaciones peruanas al mercado estadounidense, y los aranceles al cobre tuvieron un impacto adicional en los productos elaborados a base de este metal. Si bien el BCRP no anticipa una recesión, advierte que estos aranceles podrían generar un menor crecimiento del PBI potencial.
En resumen, la economía peruana muestra un crecimiento positivo, pero con una posible desaceleración en la segunda mitad del 2025. El BCRP se mantiene vigilante ante los riesgos globales y revisará sus proyecciones en septiembre. La incertidumbre comercial internacional y los posibles cambios en aranceles son factores cruciales a considerar para la evolución de la economía peruana.
Fuente: Gestión