Parodi: Gobierno encarece el empleo formal en Perú ¿Crisis económica inminente?

El investigador Carlos Parodi del CIUP, lanza una crítica contundente al gobierno peruano, afirmando que sus políticas económicas están frenando el crecimiento del empleo formal. Según Parodi, las medidas gubernamentales están encareciendo el empleo para las empresas, lo que resulta en un estancamiento del mercado laboral formal y un aumento preocupante del empleo informal.

Un Mensaje a la Nación insuficiente

Parodi analiza el reciente Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte, destacando su extensión (97 páginas) y la falta de claridad en sus propuestas. Considera que con la baja credibilidad del gobierno, cualquier mensaje es susceptible de ser cuestionado y no escuchado por la población. Critica la ausencia de medidas concretas para abordar la inseguridad ciudadana, un problema que afecta profundamente a la economía peruana. La falta de un plan claro para la generación de empleo también es señalada como una grave omisión.

Preocupación por las finanzas públicas y la atomización política

Parodi expresa su preocupación por el rol del Congreso y el Ejecutivo en el deterioro de las finanzas públicas. Señala la atomización de los partidos políticos como un factor que genera inestabilidad y desalienta la inversión privada. La falta de un programa de gobierno claro en la mayoría de candidatos presidenciales genera incertidumbre en el mercado.

El empleo informal como reflejo de la crisis

El crecimiento del empleo informal es presentado como un indicador negativo, ya que afecta la productividad y la protección social de los trabajadores. Parodi argumenta que la sobreprotección laboral, paradójicamente, reduce la contratación formal. Sin un aumento significativo de la inversión privada y una disminución de las cargas laborales, el crecimiento del empleo formal seguirá siendo un desafío.

Un futuro incierto para la inversión privada

Se espera un crecimiento moderado de la inversión privada (3% – 4%) para el resto del año, insuficiente para impulsar el empleo y reducir la pobreza. La gran cantidad de candidatos presidenciales (casi 40) genera incertidumbre y desconfianza en los inversores, que prefieren esperar a un escenario político más definido. Esta situación pone en riesgo el crecimiento económico y el bienestar social del país.

La desinstitucionalización como un factor crítico

Parodi enfatiza la gravedad de la desinstitucionalización, tanto en el Congreso como en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Señala que el Congreso, a pesar de no tener iniciativa de gasto, ha contribuido al aumento del gasto público y la reducción de los ingresos tributarios, exacerbando el déficit fiscal. Además, la creciente dependencia del MEF del Congreso es vista como una situación crítica que debe ser abordada por el próximo gobierno.

En resumen, Parodi pinta un panorama complejo para la economía peruana, marcada por la falta de credibilidad gubernamental, la ineficacia de las políticas económicas, y la incertidumbre política. El estancamiento del empleo formal, el crecimiento del empleo informal y el deterioro de las finanzas públicas son señales preocupantes que requieren acciones urgentes para evitar una mayor crisis económica.

Fuente: Gestión