¡AFP al 80%! Congreso eleva límite de inversión extranjera: ¿Más ganancias o riesgos?

El Congreso peruano ha aprobado un significativo cambio en las reglas de inversión para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La Comisión Permanente, en una votación clave, ha elevado el límite de inversión extranjera para las AFP del 50% al 80% del valor total del fondo. Esta decisión, aprobada con 17 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones, ha generado un debate sobre sus potenciales consecuencias para la rentabilidad de las pensiones y la estabilidad económica del país.

¿Qué significa este cambio para los fondos de pensiones?

En términos simples, este aumento permitirá a las AFP diversificar sus inversiones en activos internacionales. Actualmente, la mitad de los fondos se invierten en el Perú. El nuevo límite amplía la capacidad de inversión en instrumentos emitidos por gobiernos, entidades financieras y no financieras del exterior hasta un máximo del 80%. Esto podría abrir nuevas oportunidades de inversión y, en teoría, incrementar la rentabilidad de los fondos de pensiones.

Posibles beneficios y riesgos

Los defensores de la medida argumentan que una mayor diversificación reduce el riesgo y aumenta el potencial de crecimiento. La exposición a mercados internacionales podría generar mayores rendimientos a largo plazo, beneficiando a los afiliados. Sin embargo, críticos advierten sobre los riesgos potenciales. Una mayor inversión en el extranjero podría exponer a los fondos a fluctuaciones cambiarias y a eventos geopolíticos internacionales que podrían impactar negativamente en el valor de las inversiones.

El rol del Banco Central de Reserva

Es importante destacar que, si bien el límite general se ha establecido en el 80%, el límite operativo específico seguirá siendo fijado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Esta institución tendrá la responsabilidad de monitorear de cerca el mercado y ajustar los límites según sea necesario para asegurar la estabilidad financiera del sistema de pensiones. El BCR jugará un papel crucial en la gestión del riesgo asociado a esta mayor apertura a la inversión extranjera.

El debate continúa

La aprobación de esta medida ha generado un intenso debate público. Mientras algunos celebran la posibilidad de mayores retornos para los afiliados, otros expresan preocupación por los riesgos involucrados. Se espera que en las próximas semanas y meses se lleve a cabo un análisis más profundo de las implicaciones de este cambio, considerando tanto los beneficios potenciales como las posibles desventajas para el sistema de pensiones peruano. La supervisión continua del BCR será fundamental para mitigar riesgos y garantizar la protección de los ahorros de los pensionistas.

El nuevo escenario exige una vigilancia rigurosa del mercado y una estrategia de inversión prudente por parte de las AFP. La transparencia y la comunicación clara con los afiliados serán vitales para mantener la confianza en el sistema.

Fuente: Gestión