
El Congreso peruano aprobó un crédito suplementario de más de S/ 642.6 millones, solicitado por el Gobierno. Después de un intenso debate de casi 6 horas, la Comisión de Presupuesto dio luz verde al proyecto de ley N° 11923, con 21 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones. La aprobación se produjo tras la presentación del Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes.
¿A dónde irá el dinero?
Este crédito suplementario se destinará principalmente a gobiernos regionales y locales, para financiar proyectos de inversión e inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición (IOARR). Según la exposición de motivos del proyecto, los gobiernos subnacionales enfrentan limitaciones presupuestarias que afectan su capacidad para ejecutar proyectos estratégicos. El ministro Pérez Reyes enfatizó que se trata de un crédito “austero”, consistente con la regla fiscal del 2.2% del PBI, y que prioriza la continuidad y el inicio de proyectos cruciales, como la construcción de puentes.
El debate en el Congreso
El debate en la Comisión de Presupuesto incluyó peticiones de congresistas para sus respectivas regiones. El ministro Pérez Reyes aclaró que la asignación de estos fondos se mantendrá alineada con la regla fiscal, reafirmando la decisión del MEF de no modificar los límites al déficit fiscal para este año.
Implicaciones para el país
La aprobación de este crédito suplementario tiene implicaciones significativas para el desarrollo de infraestructura y la ejecución de proyectos en todo el Perú. La asignación de fondos a gobiernos regionales y locales busca impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, la adhesión estricta a la regla fiscal limita la cantidad de recursos disponibles, lo que podría generar debates futuros sobre la suficiencia de los fondos asignados.
El futuro del proyecto
El siguiente paso es la discusión y aprobación del dictamen en la Comisión Permanente del Congreso. La supervisión de la correcta ejecución de estos fondos será crucial para garantizar su impacto positivo en el país. Cualquier desviación de los objetivos planteados podría generar controversia y cuestionamientos sobre la transparencia y eficiencia del proceso.
La aprobación de este crédito suplementario representa una apuesta por la inversión pública, aunque también conlleva la responsabilidad de administrar eficazmente los recursos disponibles y asegurar su correcta destinación a los proyectos previstos. La transparencia en la ejecución de estos fondos y la rendición de cuentas serán vitales para mantener la confianza pública.
Fuente: Gestión