JP Morgan alerta: Activismo populista en el Congreso peruano preocupa a inversionistas

JP Morgan expresa su preocupación por la incapacidad del Gobierno peruano para frenar el activismo populista del Congreso. Según Luis Oganes, Head of Global Macro Research de JP Morgan, la constante modificación de la regla fiscal genera incertidumbre y erosiona la confianza de los inversionistas en la estabilidad económica del país. El riesgo, según el experto, radica en la pérdida de credibilidad de la regla fiscal como ancla de expectativas para la inversión en deuda soberana peruana.

Déficit Fiscal y Crecimiento Económico

Si bien el déficit fiscal del Perú es relativamente bajo en comparación con otros países de América Latina y naciones desarrolladas, la dinámica de las cuentas fiscales en los últimos años preocupa a los inversionistas. Oganes destaca que, dada la posición cíclica de la economía y los términos de intercambio favorables, el país debería tener un déficit fiscal menor o incluso un superávit primario. El deterioro del balance fiscal estructural requiere una urgente reversión.

El Impacto del Congreso y el Ejecutivo

El analista de JP Morgan critica la falta de control sobre leyes e iniciativas con impacto fiscal negativo por parte del Congreso y el Ejecutivo. Esta inacción ha contribuido al aumento del ratio de deuda pública, erosionando uno de los pilares fundamentales de la economía peruana. La aprobación de leyes con beneficios o exoneraciones tributarias complica aún más el sistema tributario, exacerbando la informalidad económica.

Pérdida de Fuerza del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Oganes observa que el MEF ha perdido fuerza en comparación con años anteriores, dejando de ser el ministerio rector en la gestión de las finanzas públicas. Esta situación se debe, en parte, a la dinámica cambiada entre el Ejecutivo y el Congreso, donde el MEF solo tiene la fuerza que le otorguen estas dos instituciones.

Perú: ¿Aún una “estrella” en la región?

Aunque el Perú mantiene menos desequilibrios macroeconómicos que la mayoría de los países de América Latina, su crecimiento económico ha perdido dinamismo. El crecimiento anual de entre 5% y 6% observado en los primeros 15 años del milenio ha caído a un promedio de 2.3% desde 2016, lo que dificulta considerarlo una “estrella” en la región.

Incertidumbre Política e Inversión Privada

La inestabilidad política de los últimos 10 años, con seis presidentes, ha reducido significativamente el apetito de inversión privada. Esta incertidumbre dificulta la toma de decisiones de inversión a largo plazo por parte de las empresas. A pesar de la salida de Pedro Castillo, la erosión de la institucionalidad económica continúa, generando preocupación en los inversionistas.

Riesgo de perder el grado de inversión

Si bien la calificación de grado de inversión del Perú no parece estar amenazada actualmente, el deterioro del balance fiscal estructural representa un riesgo a largo plazo. La inversión privada se mantiene estancada, prefiriendo mantener las inversiones existentes en lugar de apostar por nuevas, debido a factores como la incertidumbre política y la burocracia.

Inseguridad, Elecciones y Atractivo para la Inversión Extranjera

La inseguridad y la criminalidad son factores adicionales que afectan el clima de inversión, aunque no se perciben como los peores de América Latina. El ruido político preelectoral y electoral también es un factor que influirá en las decisiones de inversión. A pesar de estos desafíos, el Perú mantiene un atractivo para la inversión extranjera debido a sus recursos naturales y su posición geográfica estratégica.

Reformas Estructurales y Futuro del Perú

Oganes considera que existe poco espacio para aprobar reformas estructurales antes del fin del actual gobierno. Sin embargo, destaca la necesidad de reformas para formalizar la economía, elevar la productividad y establecer una regla fiscal sostenible. El mejor escenario para el Perú en 2026 sería la elección de un gobierno con políticas económicas responsables y respaldo congresal.

Retiro de fondos de AFP y Proyecciones de precios de metales

Finalmente, Oganes descarta la posibilidad de un nuevo retiro de fondos de las AFP por no ser económicamente sostenible. En cuanto a las proyecciones de JP Morgan para los precios de cobre y oro, se esperan precios positivos, con el precio del cobre alcanzando los US$ 9,350 a fines de 2025 y US$ 9,600 a fines de 2026, y el oro llegando a US$ 3,675 y US$ 4,250 en los mismos períodos.

Fuente: Gestión