¡Alerta! Trump amenaza al Perú con aranceles al cobre: ¿qué impacto real tendrá?

El anuncio de Donald Trump de imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre ha generado incertidumbre en el Perú, principal exportador de este mineral. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha buscado minimizar el impacto potencial, asegurando que solo el 5% de las exportaciones peruanas de cobre se dirigen a Estados Unidos. Esta afirmación, aunque tranquilizadora, no descarta completamente las consecuencias económicas para el país.

¿Un impacto menor? El análisis del MEF

El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, ha enfatizado que la diversificación de los mercados de exportación del cobre peruano reduce la dependencia de Estados Unidos. El resto de las exportaciones se dirigen a otros países, mitigando el golpe del arancel propuesto por Trump. Además, el MEF destaca el sólido crecimiento de la recaudación tributaria en la primera mitad del año, atribuido en parte al precio del cobre y a la actividad económica en general. Se proyecta una recaudación superior a los S/ 100,000 millones para julio, lo que sugiere una mejora en el déficit fiscal.

Más allá del cobre: otros factores influyentes

Si bien el cobre es un componente importante de la economía peruana, el crecimiento de la recaudación tributaria también se debe a la actividad económica general y a los esfuerzos de fiscalización de la SUNAT. Estos factores adicionales contribuyen a la estabilidad económica del país, reduciendo la dependencia en un solo producto y mercado. Es importante tener en cuenta que el anuncio de Trump no ha especificado la fecha de entrada en vigor de este arancel, creando mayor incertidumbre.

Incertidumbre y riesgos

Aunque el MEF ha intentado transmitir calma, la amenaza de un arancel del 50% presenta riesgos potenciales para la economía peruana. La incertidumbre sobre la fecha de implementación y la posibilidad de que otros países adopten medidas similares generan una situación delicada. Si bien la dependencia directa de Estados Unidos es baja, un impacto negativo en el precio internacional del cobre podría afectar negativamente a las exportaciones peruanas y a la recaudación tributaria a largo plazo.

El futuro del cobre y la economía peruana

La situación exige una vigilancia constante y una evaluación continua del impacto real de las políticas arancelarias de Estados Unidos. La diversificación de mercados, la promoción de inversiones y el fortalecimiento de la economía interna serán cruciales para mitigar cualquier efecto adverso. El Perú deberá estar preparado para adaptarse a cambios en el mercado internacional del cobre y asegurar la estabilidad de su economía.

La situación es compleja, pues si bien el impacto inmediato parece contenido, la amenaza latente de los aranceles y la volatilidad del mercado global del cobre requieren un seguimiento riguroso y medidas proactivas por parte del gobierno peruano para asegurar la estabilidad económica del país.

Fuente: Gestión