¡Sorpresa! Fletes aéreos bajan, ¡pero los marítimos se disparan!

El panorama del transporte de mercancías en Perú presenta una curiosa paradoja: mientras las tarifas de carga aérea muestran una tendencia a la baja, los fletes marítimos experimentan un significativo aumento. Esta situación, que impacta directamente en el comercio exterior del país, merece un análisis profundo.

El Índice Global de Flete Aéreo señala una disminución del 5.53% en el costo por kilogramo, alcanzando los US$ 2.22. Este descenso se ve reflejado en un aumento del 32.2% en las exportaciones aéreas entre enero y abril del 2025, impulsadas principalmente por el envío de productos como mangos, espárragos y arándanos frescos.

Fletes marítimos al alza: un panorama preocupante

En marcado contraste, el panorama marítimo presenta una tendencia ascendente. Los índices World Container Index (WCI) y Global Container Freight Index (FBX) muestran un incremento significativo en las tarifas de transporte marítimo durante junio del 2025, con costos por contenedor que oscilan entre US$ 3,543 y US$ 3,704.25. Esto representa un aumento considerable respecto a los valores registrados entre marzo y abril, que rondaban los US$ 2,000.

Este alza en los fletes marítimos tiene consecuencias relevantes para el comercio exterior peruano, ya que el 95% de las mercancías se transportan por vía marítima. El costo del transporte marítimo puede representar entre el 20% y el 50% del valor de los productos, llegando incluso a casi el doble del porcentaje observado en otros países de la región en el caso de productos específicos como la cebolla.

Causas de la disparidad: un análisis multifactorial

Diversos factores contribuyen a esta situación. El aumento del costo del petróleo y los combustibles en el Perú, necesarios para el abastecimiento de los buques, es una de las causas mencionadas. Sin embargo, la congestión en los puertos de Europa, que reduce la frecuencia de viajes de las navieras y genera menor oferta, también juega un rol crucial. El impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, con la consecuente aplicación de aranceles, ha exacerbado aún más la situación.

La creciente congestión en el puerto del Callao ha generado un incremento aproximado del 10% en los fletes de los transportistas de camiones en los últimos años. Esta situación compleja afecta a todos los eslabones de la cadena de suministro, desde los exportadores e importadores hasta los consumidores finales.

El futuro del transporte de mercancías en Perú

La situación actual del transporte de mercancías en Perú requiere una atención urgente. La disparidad entre las tarifas aéreas y marítimas, junto con los problemas de congestión portuaria, plantea un desafío importante para la competitividad del comercio exterior. Se necesitan soluciones innovadoras y una mayor eficiencia logística para mitigar el impacto negativo de estas fluctuaciones en la economía del país.

En resumen, el análisis del transporte de mercancías en Perú, con la caída de los fletes aéreos y el incremento de los marítimos, nos muestra la complejidad del mercado y la necesidad de una estrategia integral para optimizar la logística y garantizar la competitividad del país.

Fuente: Gestión