Suero Mortal: Medifarma en la Mira tras Muertes por Suero Defectuoso

Un escándalo sacude al sistema de salud peruano tras la muerte de al menos cuatro pacientes a causa de un lote defectuoso de suero fisiológico producido por la empresa Medifarma. La Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) ha anunciado la apertura de una investigación de oficio, prometiendo “acciones inmediatas” para evitar más tragedias. El lote en cuestión, identificado como 2123624, presenta graves deficiencias en su proceso de manufactura, según confirmó la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

La Digemid ha ordenado el cierre temporal del área de producción de líquidos estériles de Medifarma, mientras que Susalud ha intervenido en los centros de salud donde se registraron los casos, exigiendo la retirada inmediata del lote contaminado. Se ha emitido una alerta sanitaria nacional para evitar su uso, distribución y comercialización.

¿Quiénes son los responsables?

La responsabilidad de esta tragedia no recae en un solo actor. Medifarma es el principal responsable por la producción de un suero defectuoso, pero la lentitud de la Digemid en emitir la alerta sanitaria, y la persistente venta del suero por parte de farmacias y boticas, también son factores relevantes. Un experto consultado, el médico e investigador Antonio Quispe, afirma que la respuesta de Susalud ha sido tardía y considera que la entidad se está “lavando las manos” ante la gravedad de la situación.

Quispe destaca tres culpables: Medifarma por el producto defectuoso, Digemid por la tardanza en la alerta y las farmacias por la continua venta del suero. Este último aspecto genera preocupación por la falta de control y el potencial riesgo para la salud pública.

El impacto del suero defectuoso

El problema, según el doctor Marco Almerí, radica en una posible concentración excesiva de electrolitos en el suero. Esta solución hiperosmolar, demasiado concentrada para el cuerpo humano, provoca un desequilibrio en la osmolaridad sanguínea, dañando e incluso matando las células. La deshidratación y otros daños celulares son las consecuencias directas del uso de este suero.

Las clínicas involucradas en estos lamentables casos son Sanna (Clínica Sánchez Ferrer en Trujillo y San Borja en Lima) y O2 Network en Cusco. La investigación en curso busca determinar las responsabilidades de cada actor involucrado y las deficiencias en el sistema que permitieron esta tragedia. Se espera que las autoridades tomen medidas contundentes para prevenir incidentes similares en el futuro.

El caso ha generado una profunda consternación entre la población peruana, exigiendo una respuesta eficaz y transparente de las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de los pacientes.

La investigación continúa, y se espera que las autoridades determinen las responsabilidades y se implementen medidas para evitar que se repitan tragedias de esta magnitud.

Fuente: Gestión