Perú: ¡Servicio Militar y Policial Obligatorio de Regreso? El Gobierno Anuncia Sorprendente Proyecto de Ley

En medio de la creciente ola de violencia que sacude al Perú, el gobierno ha anunciado un proyecto de ley que reaviva un debate crucial: el regreso del servicio militar y policial obligatorio. Esta medida, según el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, es una respuesta necesaria a la crisis de seguridad que enfrenta el país. El anuncio, realizado tras una reunión del Consejo Nacional de Seguridad (Conasec), ha generado un intenso debate entre expertos y la población.

¿Un regreso al pasado? El Servicio Militar Obligatorio en el Perú

El Servicio Militar Obligatorio (SMO) en Perú tiene una historia compleja, marcada por cambios y controversias a lo largo del tiempo. Desde su implementación en el siglo XIX hasta su suspensión en el año 2001, el SMO ha estado presente en momentos de conflicto, como la Guerra con Ecuador en 1941 y el conflicto del Cenepa en 1995. Durante la época de la dictadura militar (1968-1980), el sistema se fortaleció como parte de las políticas de seguridad nacional. Sin embargo, también generó denuncias por abusos y reclutamiento forzoso de jóvenes en situación de vulnerabilidad. En los años 90, durante la lucha contra el terrorismo, el SMO tuvo un rol importante, pero también se reportaron malas condiciones y violaciones de derechos.

El cambio a un sistema voluntario en 2001, durante el gobierno de Alejandro Toledo, buscaba abordar estas problemáticas. Aunque el servicio militar voluntario ofrece beneficios como educación y capacitación, la propuesta de un sistema obligatorio vuelve a plantear interrogantes sobre su eficacia y su impacto en los derechos humanos.

El Servicio Policial Obligatorio: ¿Una medida viable?

La propuesta gubernamental incluye también un servicio policial obligatorio, una medida sin precedentes en la historia del Perú. Expertos en seguridad pública ofrecen perspectivas dispares. Algunos, como Eduardo Pérez Rocha, exdirector de la Policía Nacional, lo consideran un despropósito, argumentando que el servicio policial requiere profesionales con vocación y formación especializada, y que obligar a las personas a este trabajo podría debilitar la institución. Indica que la policía debe estar conformada por profesionales con formación adecuada para tareas complejas de inteligencia, no por personal sin capacitación.

Otros, como el general (r) de la PNP y exministro del Interior, Cluber Aliaga, consideran viable el servicio policial obligatorio para tareas básicas, como patrullaje o seguridad física de instalaciones. Asegura que el personal de oficiales y suboficiales, con su entrenamiento, puede dedicarse a tareas más complejas, dejando las labores más elementales para personal con un servicio obligatorio.

El debate en curso

La propuesta del gobierno ha generado un amplio debate en el país. Mientras algunos defienden la medida como una solución necesaria para combatir la inseguridad, otros plantean preocupaciones sobre su posible impacto en los derechos humanos, la efectividad del sistema y la necesidad de buscar alternativas más eficientes y sostenibles a largo plazo. La discusión se centra en si un servicio obligatorio puede realmente contribuir a la seguridad nacional y si no existen otras soluciones que no comprometan los derechos fundamentales de la ciudadanía.

El proyecto de ley será presentado al Congreso para su debate y posterior aprobación o rechazo. El futuro del servicio militar y policial obligatorio en Perú queda, por tanto, en manos de los legisladores, pero la discusión y sus implicaciones trascenderán el ámbito político para afectar a la sociedad peruana en su conjunto.

Fuente: Gestión