
La empresa peruana Gloria, gigante en la industria láctea, se encuentra en el ojo del huracán tras ser acusada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia de “actos de engaño”. La SIC alega que Gloria habría comercializado leche higienizada UAT adicionada con lactosuero, presentándola falsamente como leche pura. Esta acusación no solo impacta a Gloria, sino también a otras empresas lácteas como Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac, todas sancionadas con multas millonarias en dólares.
La respuesta de Gloria: ¡Negación y acciones legales!
Gloria ha respondido con firmeza a las acusaciones, negando rotundamente haber sido notificada oficialmente por la SIC y afirmando que tomó conocimiento de la sanción a través de los medios de comunicación. La empresa peruana ha anunciado que emprenderá acciones legales para defender su postura, argumentando que el fallo es infundado. Señalan que acatarán las disposiciones de la autoridad colombiana, pero que paralelamente iniciarán los procesos legales pertinentes para apelar la decisión.
Evidencia científica en defensa de Gloria
Gloria destaca que, durante la investigación, más de seis peritos internacionales en la industria láctea, provenientes de países como Colombia, Estados Unidos, Brasil, España e Israel, analizaron las muestras y concluyeron de manera unánime que no existe evidencia que sustente las acusaciones de la SIC. La empresa enfatiza que la SIC intenta aplicar retroactivamente una ley del 2024 a muestras tomadas en 2020, lo que considera una violación al debido proceso.
El Invima y la falta de contraevidencia
Incluso el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia, autoridad sanitaria del país, no ha realizado estudios que contradigan la evidencia presentada por los peritos de Gloria. Esta ausencia de contraevidencia refuerza la postura de la empresa, que insiste en la falta de fundamento en las acusaciones en su contra.
El futuro de Gloria en Colombia
Gloria mantiene su compromiso con el cumplimiento de las normas vigentes en Colombia y la defensa de los consumidores. Sin embargo, la compañía está decidida a luchar legalmente contra lo que considera una sanción injusta. El caso plantea interrogantes sobre la aplicación retroactiva de las normas y la necesidad de una mayor transparencia en las investigaciones realizadas por las entidades reguladoras. El desenlace de este conflicto legal podría tener importantes implicaciones para la industria láctea en Colombia y para la presencia de Gloria en el mercado colombiano.
La situación representa un desafío significativo para Gloria, una empresa con amplia trayectoria y presencia internacional. El resultado de este proceso judicial tendrá un impacto considerable en su reputación y operaciones en Colombia. Mientras tanto, Gloria se mantiene firme en su defensa, confiando en la solidez de su evidencia científica y en la justicia colombiana para revertir la decisión.
Fuente: Gestión.pe