
El panorama inflacionario en Perú presentó un giro inesperado en enero. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana registró una variación interanual del 1.85%, marcando una disminución considerable respecto al 1.97% de diciembre. Este dato, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), posiciona a la inflación dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), establecido entre 1% y 3%.
Bajada en el precio de los alimentos
Un factor determinante en esta reducción fue la caída en la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas. En enero, esta división experimentó una disminución del 0.33%, acumulando una baja del 0.25% entre febrero de 2024 y enero de 2025. Específicamente, los alimentos mostraron una contracción interanual del 0.61%, mientras que las bebidas no alcohólicas registraron un aumento del 2.47%.
La disminución en el precio de la carne de pollo fue especialmente significativa, alcanzando una baja del 10.5% en enero. Sus diferentes cortes también experimentaron caídas notables, con las alas (-6.8%), la pierna (-5.7%) y la pechuga (-5.4%) a la cabeza. Otros productos como la menudencia de pollo (-6.8%) y la milanesa (-4.7%) también contribuyeron a la reducción general.
Productos con mayor variación de precios
Aumentos notables
Por otro lado, algunos productos presentaron incrementos considerables en sus precios. La granadilla lideró el alza con un 31.24%, seguida por la corvina (20.91%), la cebolla china (17.46%), el olluco (15.74%), el apio (15.47%), la papaya (14.39%), la naranja de jugo (10.88%) y la yuca (10.71%).
Disminuciones significativas
En contraste, los productos con las mayores disminuciones de precio fueron el pasaje aéreo nacional (-21.56%), el culantro (-20.33%), la uva blanca (-16.44%), el pasaje en ómnibus interprovincial (-15.44%), el jurel (-12.50%), el pollo eviscerado (-10.54%), la manzana israel (-8.23%) y las alas de pollo (-6.78%).
El presidente del BCRP, Julio Velarde, anticipó que la inflación se mantendrá cerca del 1% durante el primer trimestre del año, para luego acercarse al 2%. Esta perspectiva sugiere una relativa estabilidad en los precios en los próximos meses, aunque la volatilidad de algunos productos específicos continúa siendo un factor a considerar.
La educación, por su parte, mostró un aumento interanual del 5.14%, reflejando un incremento en los costos asociados a este sector.
En resumen, la inflación en Perú durante enero mostró una tendencia a la baja, impulsada principalmente por la reducción en el precio de los alimentos, especialmente la carne de pollo. Sin embargo, la volatilidad en los precios de ciertos productos sigue presente, lo que requiere una vigilancia constante por parte de las autoridades económicas.
Fuente: Gestión