Perú: Ministro Arista Advierte sobre Déficit Fiscal Insostenible

El ministro de Economía y Finanzas del Perú, José Arista, ha generado preocupación al declarar que el déficit fiscal de 2024 será insostenible, ubicándose entre el 3.5% y el 3.7% del PBI. Esta cifra supera el límite gubernamental establecido en 2.8%, marcando el segundo año consecutivo de incumplimiento. Arista, en un cambio de postura respecto a años anteriores, reconoce la gravedad de la situación fiscal.

El ministro justifica el elevado déficit como un “impulso fiscal” para reactivar la economía peruana, la cual sufrió una recesión del -0.6% en 2023, con perspectivas empresariales negativas y altas tasas de interés. Sin embargo, reconoce la necesidad urgente de implementar medidas para corregir el rumbo fiscal en los próximos años. Esto implica mejorar la recaudación tributaria, controlar el gasto público y reducir el déficit, aprovechando la baja presión tributaria y el nivel de deuda del país, el cual es el más bajo de la región (alrededor del 32%).

Crecimiento Económico Insuficiente

Arista también alertó sobre la necesidad de un crecimiento económico superior al 3%, considerando el ingreso anual de aproximadamente 350,000 jóvenes al mercado laboral, además del impacto de la migración y el desempleo. Señaló que una tasa de crecimiento del 3% es insuficiente y que se requiere un crecimiento urgente de entre el 5% y el 7% para generar empleo e incrementar los ingresos y el bienestar de la población. Para lograr esto, se requiere atraer inversión privada, la cual representa el 80% de la inversión total.

Para atraer inversión privada, Arista enfatizó en la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica, los marcos regulatorios sólidos, y el respeto de los acuerdos de inversión. Se proyecta un crecimiento del 4.7% de la inversión privada para 2025, pero se espera que se acerque al 7%.

Perspectivas Económicas para 2025

A pesar de las posibles complicaciones políticas en 2025, Arista destaca la necesidad de mantener el enfoque en la estabilidad económica para fomentar la inversión. La inflación se proyecta cercana al 2%, el tipo de cambio entre S/3.70 y S/3.80, un superávit en la balanza comercial de US$24,000 millones, y reservas internacionales que ascenderían a los US$84,000 millones. El mensaje final del ministro es una llamada a la responsabilidad fiscal y a la búsqueda de un crecimiento económico más robusto para asegurar el bienestar del país.

Arista enfatizó en la necesidad de un crecimiento económico superior al 3%, considerando el ingreso anual de aproximadamente 350,000 jóvenes al mercado laboral, además del impacto de la migración y el desempleo. Señaló que una tasa de crecimiento del 3% es insuficiente y que se requiere un crecimiento urgente de entre el 5% y el 7% para generar empleo e incrementar los ingresos y el bienestar de la población. Para lograr esto, se requiere atraer inversión privada, la cual representa el 80% de la inversión total.

Fuente: Gestión