
El mercado cambiario peruano experimentó un ligero movimiento el jueves 19 de junio. La jornada estuvo marcada por eventos internacionales que generaron incertidumbre: el conflicto entre Israel e Irán, y la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Estos acontecimientos influyeron en la cotización del dólar, generando expectativa entre inversionistas e interesados en el mercado financiero.
Al cierre de la jornada, el dólar estadounidense finalizó con un leve incremento, ubicándose en S/ 3.592. Esta cifra representa un ligero aumento con respecto al cierre del miércoles, que se registró en S/ 3.581 según datos oficiales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La diferencia, aunque pequeña, refleja la volatilidad característica de este mercado.
Analizando el comportamiento anual del dólar, se observa una disminución acumulada del 4.49% con respecto a su valor al final de 2024 (S/ 3.761). Esta tendencia a la baja, sin embargo, podría verse afectada por los acontecimientos internacionales mencionados, creando un panorama incierto para las próximas semanas.
Mercado paralelo: ¿Qué sucede con el tipo de cambio?
En el mercado paralelo, las casas de cambio mostraron una ligera variación. El dólar se cotizaba a S/ 3.580 para la compra y S/ 3.600 para la venta, según información del portal cuantoestaeldolar.pe. En el mercado bancario, la cotización promedio fue de S/ 3.596 para la compra y S/ 3.604 para la venta, reflejando una relativa concordancia con el cierre del día.
Panorama global: Decisiones de la FED y el impacto
A nivel global, las principales monedas de América Latina presentaron un comportamiento diverso. La FED mantuvo las tasas de interés sin cambios, pero las señales emitidas sugieren una posible disminución en los costos de endeudamiento para este año. Sin embargo, se prevé un ritmo de reducción más lento debido a las expectativas de una inflación más alta, influida por las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos.
Las proyecciones económicas de la FED apuntan a un escenario levemente estanflacionista, con una desaceleración del crecimiento económico, un aumento del desempleo y una inflación por encima de los niveles actuales. Estos datos proyectados generan un entorno de incertidumbre en los mercados globales, lo que podría influir en el tipo de cambio a futuro.
En resumen, el dólar en Perú mostró un ligero ascenso el jueves 19 de junio, influenciado por factores internacionales. Si bien el año ha mostrado una tendencia a la baja, la situación geopolítica y las decisiones económicas de la FED mantienen la volatilidad en el mercado cambiario, dejando abierta la interrogante sobre su futuro comportamiento.
Fuente: Gestión.pe