
Este martes 8 de julio, el Congreso peruano debatirá el proyecto de Ley MAPE, una iniciativa crucial para el futuro de la minería artesanal y de pequeña escala en el país. La Ley busca establecer un nuevo marco legal para este sector, especialmente tras el inminente fin del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en diciembre de 2025. La presión es alta, con asociaciones de mineros informales congregándose cerca del Parlamento, exigiendo soluciones.
Presión política y social
La sesión de la Comisión de Energía y Minas contará con la presencia de cuatro ministros clave: Energía y Minas, Economía y Finanzas, Ambiente y Cultura. Su participación busca brindar un análisis técnico integral del proyecto. La situación es delicada, ya que la ampliación del Reinfo ha generado controversias, con acusaciones de favorecer la minería ilegal. La cercanía de las elecciones generales de 2026 también añade una capa de complejidad política al debate.
El futuro de la minería artesanal
El proyecto de Ley MAPE busca “promover e incentivar el desarrollo integral, formal y sostenible” de la minería a pequeña escala. Se busca reconocer su contribución a la economía nacional y la inclusión social, al mismo tiempo que se busca el uso responsable de los recursos naturales. Sin embargo, el texto sustitutorio ha sido objeto de un cuarto intermedio para un análisis más detallado, reflejando las complejidades inherentes a la regulación de este sector.
Formalización y minería ilegal
El Ministro de Energía y Minas ha anunciado que 31,560 mineros inscritos en Reinfo podrán continuar su proceso de formalización hasta fin de año. Sin embargo, 50,565 fueron excluidos por no cumplir los requisitos. Esta discrepancia destaca el desafío de la formalización en un sector históricamente marcado por la informalidad y la minería ilegal. La Ley MAPE pretende ser una herramienta para abordar esta problemática, buscando un balance entre la promoción de la actividad minera y la lucha contra la ilegalidad.
Impacto y consecuencias
La aprobación de la Ley MAPE en la Comisión de Energía y Minas sería un paso crucial, enviando el proyecto a la Comisión Permanente para su debate final en el Pleno del Congreso. El resultado tendrá un impacto significativo en miles de mineros artesanales, la economía local y el medio ambiente. La legislación que surja de este proceso deberá equilibrar las necesidades de este sector con las exigencias de la formalidad, la protección ambiental y el combate a la minería ilegal. Las consecuencias de esta decisión repercutirán a largo plazo en el desarrollo económico y social del país.
El debate sobre la Ley MAPE se presenta como un punto de inflexión, donde el Congreso deberá tomar decisiones cruciales que definirán el futuro de la minería artesanal en el Perú, un sector fundamental para la economía del país.
Fuente: Gestión.pe