
Una batalla legal y profesional sacude el sistema de salud peruano. El Colegio Médico del Perú (CMP) y el Colegio Odontológico del Perú (COP) se enfrentan por la Ley N° 32210, que modifica la Ley del Trabajo del Cirujano Dentista, aprobada en diciembre de 2024. La nueva ley amplía y precisa los derechos de los cirujanos dentistas, pero genera una fuerte controversia.
El centro del conflicto: ¿Qué implica la nueva ley?
El cambio clave reside en la redefinición del “acto odontológico” como “acto médico odontoestomatológico”. El COP celebra esta modificación, argumentando que se reconoce legítimamente el amplio alcance de la práctica odontológica, incluyendo la inclusión de especialistas en cirugía bucomaxilofacial en guardias hospitalarias para atender emergencias como fracturas maxilares o infecciones severas. Se enfatiza que esto no amplía las competencias más allá de la cavidad oral.
La postura del Colegio Médico: preocupación e inconformidad
El CMP, sin embargo, se opone firmemente. Considera que la ley invade las competencias exclusivas del médico cirujano, colisionando con la Ley del Trabajo Médico de 1990. El CMP argumenta que la gestión de emergencias requiere una evaluación integral y estabilización del paciente antes de cualquier intervención especializada, y que la presencia inmediata de un cirujano dentista no siempre es crucial.
Aspectos económicos y legales en juego
Más allá del debate profesional, la disputa abarca aspectos económicos y legales. El CMP señala que la nueva ley podría permitir a otros profesionales acceder a escalas salariales tradicionalmente reservadas para médicos. Además, existen preocupaciones sobre el intrusismo profesional, con odontólogos realizando procedimientos estéticos no reconocidos legalmente, como blefaroplastias o bichectomías.
¿Huelga nacional en puerta?
El COP planea un plantón frente al Congreso y amenaza con una huelga nacional si la ley no es aceptada. Mientras tanto, el CMP busca la derogación de la Ley N° 32210, presentando proyectos ante el Congreso para corregir lo que considera un error legislativo. El Ministerio de Salud se encuentra en una posición delicada, ante la necesidad de reglamentar una ley que genera un profundo conflicto entre dos importantes gremios de la salud.
El impacto en el sistema de salud peruano
Este conflicto pone de manifiesto la necesidad de una mayor claridad legal en la definición de competencias profesionales dentro del sector salud. Las implicaciones para el sistema de salud son considerables, incluyendo la asignación de recursos, la organización de las guardias hospitalarias y la equidad en el acceso a servicios. La resolución de este enfrentamiento es crucial para la eficiencia y la calidad de la atención médica en el país.
Fuente: Gestión