Boluarte convoca a mesa de trabajo por formalización minera: ¿Solución o cortina de humo?

La presidenta Dina Boluarte ha convocado a una mesa de trabajo para abordar el proceso de formalización minera en Perú. Esta reunión, programada para el 14 de julio, reúne a autoridades y representantes de gremios mineros para discutir la formalización de 31,560 mineros registrados en el Reinfo. La iniciativa busca impulsar la formalización minera y abordar las preocupaciones laborales de los trabajadores del sector. Sin embargo, la medida ha generado debate, con algunos cuestionando su efectividad para resolver el problema de la minería ilegal y las protestas asociadas.

Formalización minera: ¿Un paso adelante o una estrategia política?

El gobierno de Boluarte ha reiterado su compromiso con la formalización de la minería informal, argumentando que esta es crucial para el desarrollo económico del país. Se enfatiza la necesidad de regular la actividad minera para proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones laborales de los mineros. La reunión pretende establecer mecanismos para lograr una transición hacia la formalidad, incluyendo la implementación de los derechos laborales y la creación de una ley para la pequeña minería y minería artesanal, que se espera sea respetuosa con el medio ambiente y los intereses de los trabajadores.

Protestas y bloqueos: Un panorama complejo

Las protestas de mineros ilegales han generado bloqueos en varias regiones del Perú, afectando el tránsito, el turismo y la economía. El Ministro del Interior, Carlos Malaver, ha señalado que se priorizó el diálogo, pero que ante el aumento de los bloqueos se intervino para restablecer el orden público. Las manifestaciones reflejan las preocupaciones de los mineros informales, quienes buscan soluciones a sus problemas económicos y laborales, y reclaman una formalización efectiva que no los deje marginados.

El impacto devastador de la minería ilegal

El gobierno ha destacado el daño ambiental y económico causado por la minería ilegal, estimando una pérdida de más de 7,500 millones de soles en impuestos no pagados entre 2023 y 2025. Además, se han perdido más de 19 millones de hectáreas de terreno, incluyendo 180,000 en la selva. La minería ilegal se vincula también a la explotación laboral, la trata de mujeres y la explotación infantil, situaciones que ponen en evidencia la gravedad de la problemática y la necesidad de una solución integral.

Participantes clave en la mesa de trabajo

La mesa de trabajo incluye a importantes figuras como el presidente del Congreso, el presidente del Poder Judicial, el Defensor del Pueblo, y representantes de gremios mineros, entre otros. La participación de estos actores claves sugiere un esfuerzo por abordar el tema de forma multisectorial. Sin embargo, la efectividad de esta mesa de trabajo dependerá de la voluntad política y la capacidad de llegar a acuerdos concretos que beneficien tanto a los mineros como al país en su conjunto.

El éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para articular una estrategia que equilibre la necesidad de formalizar la minería con la protección del medio ambiente y el respeto a los derechos humanos. La mesa de trabajo es un primer paso, pero el verdadero desafío radica en la implementación de políticas efectivas y sostenibles a largo plazo.

Fuente: Gestión