¡Alerta! Perú y Chile en guerra por la mosca de la fruta

Una nueva disputa comercial sacude la relación entre Perú y Chile. Senadores chilenos acusan a Perú de contaminar sus cultivos con la devastadora mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), afectando sus exportaciones de frutas, como uvas, limones y naranjas. La acusación, realizada a través de un oficio dirigido al Ministerio de Agricultura chileno, exige mayores controles fronterizos en Chacalluta y, incluso, sanciones penales para transportistas que ingresen productos contaminados. Senadores chilenos como José Durana y Gustavo Sanhueza, expresaron su preocupación por el impacto económico y laboral en las regiones afectadas, destacando que la plaga no solo arruina la fruta, sino que también afecta empleos y el crecimiento regional. Criticaron además la cooperación entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), por la instalación de centros de tratamiento fitosanitario en Arica, en lugar de imponer restricciones más fuertes a las importaciones peruanas.

La respuesta de Senasa

El Senasa rechazó rotundamente las acusaciones, resaltando su compromiso con los estándares fitosanitarios internacionales y su trabajo continuo desde 1998 en el control de plagas. El organismo destacó que el sistema fitosanitario peruano es auditado regularmente por países como Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, Tailandia y el propio Chile, sin observaciones relevantes. Senasa explicó que su estrategia integral de control de plagas, que combina métodos mecánicos, químicos y etológicos, abarca 1.6 millones de hectáreas y cuenta con 82 laboratorios especializados, generando informes diarios sobre la presencia y el comportamiento de las especies.

Crecimiento de las exportaciones peruanas

Perú, gracias a sus fuertes medidas sanitarias, ha logrado abrir 36 nuevos mercados entre 2024 y 2025. Sus exportaciones de frutas, incluyendo uvas, cítricos, arándanos, palta y mango, llegan a más de 60 destinos, cumpliendo con estrictas regulaciones internacionales. Senasa enfatizó que el éxito de las agroexportaciones peruanas se basa en un sistema de certificación fitosanitaria de primer nivel, que incluye trazabilidad moderna, inspección de predios y empacadoras, y registro de exportadores.

Presión en Chile por una ley más estricta

En Chile, la controversia ha generado presión en el Congreso para aprobar un proyecto de ley que castigue penalmente el ingreso de productos agrícolas contaminados, incluyendo la incautación de vehículos. Legisladores de la Unión Demócrata Independiente (UDI) demandan al Ejecutivo que le dé urgencia al proyecto, considerando la amenaza que representa para la reputación fitosanitaria de Chile. Las exportaciones chilenas de frutas alcanzaron los US$ 4,441 millones entre enero y abril de 2024, un aumento del 3.8%, cifra que los gremios agrícolas temen que se vea comprometida por cualquier brote de plagas.

El conflicto deja al descubierto las tensiones que pueden surgir en el comercio internacional de productos agrícolas, y la importancia de la cooperación y la transparencia en los sistemas fitosanitarios para evitar daños económicos y ambientales a gran escala.

Fuente: Gestión