¡Anchovetazo en Perú! Descubre qué puertos lideran la pesca

La pesca de anchoveta en Perú ha concluido su primera temporada con cifras sorprendentes. La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) reporta un total de 2.47 millones de toneladas de anchoveta capturadas, alcanzando el 82.6% de la cuota asignada. Pero, ¿dónde se concentró la mayor parte de esta pesca? La respuesta te sorprenderá.

Chimbote: El rey de la anchoveta

El puerto de Chimbote, ubicado en Áncash, se erigió como el principal protagonista de esta temporada, concentrando un impresionante 19.4% del total de los desembarques. Esto significa que casi dos de cada diez toneladas de anchoveta llegaron a este importante terminal pesquero, consolidando su posición clave en la industria.

El Callao y Tambo de Mora: Fuertes competidores

Le siguen de cerca el puerto del Callao, con un 16.5% de participación, y Tambo de Mora en Ica, con el 11.3%. En conjunto, estos tres puertos concentraron cerca del 47% del volumen total de anchoveta descargada, mostrando una clara concentración geográfica de la actividad pesquera.

Otros puertos importantes

Si bien Chimbote, el Callao y Tambo de Mora lideran la lista, otros puertos también contribuyeron significativamente. Chicama (La Libertad) con un 9.5%, Coishco (Áncash) con un 8.9%, y Pisco (Ica) con un 8.1% jugaron un papel importante en el cumplimiento de la cuota.

Otros terminales, aunque con menores volúmenes, también participaron en la pesca: Supe (Barranca, Lima), Vegueta (Huaura, Lima), Chancay (Huaral, Lima), Carquín (Huacho, Lima), Bayóvar (Piura) y Samanco (Áncash). Todos ellos contribuyeron a la actividad económica de sus regiones.

Impacto económico y social

Esta temporada no solo ha significado un éxito en términos de captura, sino también un importante impacto económico y social. Se estima que generó alrededor de S/ 233 millones en remuneraciones para los pescadores, dinamizando la economía local y proporcionando sustento a muchas familias.

Además, se espera superar los US$ 1,200 millones en exportaciones de harina y aceite de pescado, productos en los que Perú mantiene su liderazgo mundial. La reactivación del sector pesquero, especialmente para las micro y pequeñas empresas (mypes), es evidente y representa una señal positiva para el desarrollo económico del país.

Jessica Luna, presidenta de la SNP, destaca la recuperación del sector tras un año difícil en 2023, indicando que 2024 y 2025 muestran una tendencia positiva y un crecimiento estable en el sector pesquero peruano.

Conclusión

La primera temporada de pesca de anchoveta en Perú ha demostrado la vitalidad de este sector, con Chimbote encabezando la lista de los puertos más productivos. La concentración de la actividad en algunas regiones, sin embargo, plantea la necesidad de asegurar la sostenibilidad y un reparto equitativo de los beneficios a lo largo de todo el litoral.

Fuente: Gestión