
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) del Perú está a punto de revelar los resultados de una investigación crucial sobre la presunta falsificación de firmas en la inscripción de partidos políticos. El presidente del JNE, Roberto Burneo, anunció que la investigación culminará a fines de agosto, marcando un hito en la transparencia del proceso electoral peruano.
Por primera vez en su historia, el JNE ha realizado una exhaustiva evaluación de las posibles afiliaciones fraudulentas mediante una fiscalización posterior. Un equipo multidisciplinario, compuesto por peritos y profesionales, ha cotejado las firmas con la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), llevando a cabo un complejo peritaje que va más allá de una simple comparación.
Un proceso complejo y meticuloso
El proceso ha implicado la revisión detallada de las fichas y la base de datos de RENIEC para determinar la autenticidad de las firmas. Se han realizado visitas a las instalaciones de RENIEC y a los comités de los partidos políticos involucrados. La recolección de información ha sido extensa y compleja, requiriendo un análisis profundo para llegar a conclusiones precisas.
El plazo para la recepción de la información faltante vence el 10 de agosto. Con esta información completa, el informe final se elaborará y aprobará en la segunda quincena de agosto. Este informe determinará si se encontraron firmas falsas y, de ser así, las consecuencias para los partidos implicados.
Consecuencias para los partidos implicados
Si se comprueba el uso de firmas fraudulentas y un partido no cumple con el umbral mínimo legal de afiliados, se procederá a declarar la nulidad de su inscripción. Esto significa que el partido no podrá participar en las próximas elecciones. El JNE ha enfatizado que esta fiscalización será una labor permanente, extendiéndose a todos los partidos y movimientos regionales.
Impacto en las Elecciones 2026
Se estima que, de concretarse las cinco alianzas electorales presentadas, el número de partidos participantes en las elecciones generales de abril de 2026 podría reducirse a 37. El JNE se ha comprometido a agilizar el proceso de inscripción de estas alianzas, teniendo en cuenta la fecha límite del 1 de septiembre para la aprobación de las solicitudes.
La tecnología al servicio de la transparencia
El JNE también ha destacado el uso de «EleccIA», una herramienta tecnológica que utiliza inteligencia artificial para evaluar las candidaturas. Esta IA verificará información de diferentes bases de datos, incluyendo registros de condenas y deudores alimentarios, generando un check-list para determinar si un candidato cumple con los requisitos o presenta alguna observación. Se estima que esta IA tiene una efectividad del 95%.
La investigación del JNE sobre las firmas falsas es un paso crucial para asegurar la transparencia y la legitimidad del proceso electoral en Perú. Los resultados tendrán un impacto significativo en el panorama político del país, afectando la participación de los partidos en las elecciones de 2026.
Fuente: Gestión