
Miles de mineros peruanos se encuentran en una situación incierta tras su exclusión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). El Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció recientemente la posibilidad de presentar recursos de reconsideración para aquellos que fueron excluidos del registro. Esta decisión llega en respuesta a las protestas y reclamos de gremios mineros, que denunciaban la exclusión de más de 50 mil registros. La medida, sin embargo, no implica una flexibilización de las normas, sino el ejercicio de un derecho legal ya existente.
El Ministro Montero enfatizó que no se abrirán nuevas puertas para la inclusión, reiterando que los decretos supremos que sustentan la depuración del Reinfo se emitieron con base en un respaldo técnico y normativo sólido. La vía para los afectados, aclaró, son los recursos administrativos como la reconsideración o apelación, ante la Dirección General de Formalización Minera o el Consejo de Minería. Quienes posean argumentos verificables podrán presentar su caso para una posible revisión.
Cifras de la Formalización Minera
El anuncio del Ministro también incluyó datos relevantes sobre la situación de la formalización minera en el Perú. Más de la mitad de los registros actuales en el Reinfo –un total de 16,445– operan en concesiones ajenas, y el 70% de estos se ubican en concesiones de pequeña minería o minería artesanal. Para estos mineros, la formalización requiere la firma de un contrato de explotación con los titulares de las concesiones, un proceso que el ministerio se compromete a facilitar mediante la intermediación.
Otra parte significativa, 3,656 registros, se encuentran en concesiones propias o ya cuentan con contratos de explotación. Estos solo necesitan completar su instrumento de gestión ambiental o regularizar sus declaraciones de producción para lograr la formalización completa. El objetivo, según el Ministro, es conseguir una formalización activa y efectiva de los 31,560 registros habilitados hasta diciembre de 2025, construyendo una minería unificada y legal.
El debate sobre la minería ilegal
La problemática de la minería ilegal sigue siendo un tema crucial. Montero mencionó la existencia de 377 plantas procesadoras registradas y formalizadas, y recalcó que cualquier otra planta que opere fuera de ese registro se considera ilegal. Sin embargo, la dificultad de rastrear las plantas clandestinas impide ofrecer una cifra precisa de su número. El Ministro también se refirió a la esperada «Ley MAPE» (para minería artesanal y de pequeña escala), indicando que no se aprobará una norma definitiva hasta que la mesa técnica de trabajo, con una duración de 60 días, concluya sus deliberaciones. Esta nueva ley, según el Ministro, debe enfocarse exclusivamente en la actividad formal y evitar ser instrumentalizada para perpetuar la informalidad.
La situación de los mineros excluidos del Reinfo y el proceso de formalización minera continúan siendo temas de debate y tensión en el Perú. Las medidas anunciadas por el Ministro buscan encontrar un equilibrio entre la legalidad y la necesidad de apoyar a los pequeños mineros, pero aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una solución definitiva que beneficie a todos los actores involucrados.
Fuente: Gestión