Minería ilegal en el Amazonas: 22 ríos contaminados y 32 distritos afectados

La minería ilegal en Perú se ha convertido en un grave problema que afecta no solo la economía del país, sino también el medio ambiente y la salud de sus ciudadanos. Un reciente informe revela la alarmante situación en la Amazonía peruana, donde esta actividad ilícita ha alcanzado niveles críticos.

Impacto devastador en la Amazonía

Según las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), la minería ilegal ya opera en 32 distritos de diversas regiones, incluyendo Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Huánuco. El impacto ambiental es devastador, con la contaminación de 22 ríos amazónicos y la ocupación de 25 millones de hectáreas de tierra, una quinta parte del territorio nacional.

En Madre de Dios, considerada el epicentro de esta actividad, se estima que más de 40,000 personas se dedican a la minería ilegal, mientras que solo 5,000 trabajan formalmente. La contaminación por mercurio es alarmante, con 181 toneladas vertidas en los ríos de Puerto Maldonado solo el año pasado. Este mercurio, transportado en 60 camiones, ha generado niveles de contaminación extremadamente peligrosos.

Consecuencias para la salud y el medio ambiente

El impacto en la salud también es preocupante. Estudios realizados en la población cercana al río Nanay en Loreto muestran que los niveles de plomo en sangre son cinco veces superiores a los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que aumenta el riesgo de cáncer y malformaciones.

La deforestación es otra consecuencia grave. En Madre de Dios, la minería ilegal causó la pérdida de más de 64,000 hectáreas entre 2010 y 2017, el doble que en los 26 años anteriores. Áreas Naturales Protegidas como Tambopata, Bahuaja Sonene y Amarakaeri también han sufrido deforestación significativa.

Ganancias ilícitas y economía criminal

La minería ilegal genera ganancias millonarias, superando incluso al narcotráfico como la principal economía ilícita del país. Se estima una pérdida anual de S/ 22,700 millones en recaudación, casi el 2.5% del PBI. Además, mueve US$ 143 millones anuales en operaciones financieras sospechosas, según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

La FEMA destaca que esta no es una minería de subsistencia, sino una actividad altamente lucrativa que involucra importantes inversiones en maquinaria y tecnología. Un solo motor para minería ilegal puede costar S/ 50,000 y generar ganancias diarias de hasta S/ 18,000, mientras que una excavadora puede generar más de S/ 36,000 diarios.

El desafío de la lucha contra la minería ilegal

El desafío de combatir la minería ilegal es complejo y requiere un enfoque multisectorial. Las autoridades enfrentan la necesidad de implementar estrategias efectivas para reducir la actividad ilegal, proteger el medio ambiente y la salud de las poblaciones afectadas, y perseguir a las organizaciones criminales detrás de esta lucrativa actividad ilícita.

La situación exige una respuesta contundente y coordinada para detener el daño ambiental y económico que esta actividad criminal está causando en el país.

Fuente: Gestión