
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha encendido las alarmas sobre un riesgo financiero latente en el Perú: los créditos dolarizados a empresas del sector comercio e industria. A pesar de la recuperación económica de 2024 y la inflación controlada, el FMI advierte sobre la necesidad de fortalecer la resiliencia del sistema financiero para evitar potenciales problemas.
La vulnerabilidad se centra en el creciente número de empresas, principalmente medianas y grandes, que han obtenido préstamos en dólares sin la debida cobertura cambiaria. Aunque el volumen total de estos créditos es bajo, su concentración en sectores sensibles como construcción, comercio y manufactura, representa un riesgo significativo.
El Descalce Cambiario: Un Peligro Oculto
El problema radica en el «descalce de moneda». Muchas empresas generan ingresos en soles (moneda local), pero sus gastos y deudas están denominados en dólares. Si el sol se devalúa (es decir, el tipo de cambio sube), la capacidad de estas empresas para pagar sus deudas en dólares disminuye drásticamente, generando una amenaza a su estabilidad financiera.
Expertos señalan que este riesgo es particularmente pronunciado en sectores con alta inversión en infraestructura o equipos importados, donde las adquisiciones se realizan generalmente en dólares. La compra de terrenos para construcción, por ejemplo, es una transacción típica en moneda extranjera, incrementando la exposición al riesgo cambiario.
Medidas del Regulador y el Futuro del Mercado
Ante esta situación, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) está revisando las regulaciones para aumentar los requerimientos de capital a las instituciones financieras con mayor exposición a créditos dolarizados sin cobertura. El FMI sugiere, además, la implementación del Ratio de Financiamiento Estable Neto (NFSR) específico por moneda, para complementar las medidas existentes.
Más allá de las regulaciones, algunos expertos abogan por el desarrollo de un mercado de derivados más robusto, que permita a las empresas protegerse contra las fluctuaciones cambiarias. Este mecanismo permitiría una mejor gestión del riesgo y una mayor estabilidad financiera para las empresas peruanas.
El Impacto en el Mercado de Capitales
El FMI también destaca la necesidad de fortalecer el mercado de capitales interno, afectado por los retiros de fondos de pensiones privados. Estos retiros, aunque necesarios en momentos de crisis, limitan la capacidad de inversión de las AFP y reducen la liquidez del mercado. La prohibición de nuevos retiros, según el FMI, es crucial para la estabilidad financiera a largo plazo.
En resumen, la advertencia del FMI resalta la importancia de una gestión prudente del riesgo cambiario en el sector financiero peruano. Las medidas regulatorias, junto con el desarrollo de un mercado de derivados más activo, son cruciales para mitigar las vulnerabilidades identificadas y asegurar la estabilidad financiera del país.
Fuente: Gestión