
El Perú enfrenta un desafío crucial: la ineficiencia de su marco regulatorio. Un reciente informe revela cómo la excesiva burocracia, la tramitología compleja y la baja calidad de las normas están frenando el crecimiento económico y la competitividad del país. El gobierno ha anunciado un «shock regulatorio» para abordar este problema, generando gran expectativa en los gremios empresariales.
Costos de la Ineficiencia Regulatoria
El análisis del Consejo Privado de Competitividad (CPC) destaca los altos costos económicos asociados a la mala regulación. La ralentización de la actividad económica, incrementos en la pobreza y la afectación al PBI per cápita son consecuencias directas de un sistema engorroso y poco eficiente. Según el CPC, la deficiente regulación se correlaciona con la pérdida de crecimiento potencial en la última década.
El Problema de los Procedimientos Administrativos
El informe del CPC pone especial énfasis en el excesivo número de procedimientos administrativos (PA), generando una carga burocrática que ahoga a las empresas. Si bien existen herramientas como el Análisis de Calidad Regulatoria (ACR) y el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR), su implementación es limitada, especialmente en los gobiernos subnacionales.
La estandarización de los trámites es otro punto crítico. Un bajo porcentaje de municipalidades ha incorporado procedimientos estandarizados en sus Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA), limitando la simplificación efectiva. Incluso, a pesar de la aplicación del ACR a numerosos proyectos normativos, se observa un incremento en la cantidad de trámites nuevos.
Soluciones Inspiradas en el Extranjero
Para contrarrestar el aumento de la burocracia, el informe propone una estrategia innovadora: adoptar la regla de «uno dentro, dos fuera», similar a la implementada en países como Alemania, Canadá y el Reino Unido. Esta regla implica que por cada nuevo procedimiento administrativo que se apruebe, se deben eliminar dos existentes. Esto requiere una firme decisión política desde el Consejo de Ministros.
Barreras Burocráticas: Un Costo Económico Elevado
Las barreras burocráticas, requisitos innecesarios impuestos por entidades públicas, representan otro obstáculo significativo. A pesar de que el Indecopi eliminó una considerable cantidad de estas barreras en el 2023, el costo económico total aumentó, alcanzando los S/ 117.3 millones.
Estandarización de Procesos: Un Avance Lento
La estandarización de procedimientos administrativos, a través de los Procedimientos Administrativos Estandarizados (PAE), es un paso importante para la simplificación. Sin embargo, la implementación de los PAE, como los de licencias de funcionamiento, es lenta y limitada a nivel nacional.
El Desafío de la Implementación
El principal reto se encuentra en la implementación efectiva de las reformas a nivel de gobiernos subnacionales. La gran cantidad de municipalidades y su amplio margen de autonomía dificultan la supervisión y el control. El informe recomienda fortalecer al Indecopi, promover la estandarización como política de Estado, e implementar incentivos para una mejor gestión de la regulación en las municipalidades, vinculándola a la asignación presupuestal.
El éxito del «shock regulatorio» dependerá de la voluntad política para implementar las medidas anunciadas, estableciendo mecanismos de rendición de cuentas y métricas claras para evaluar los resultados. La clave reside en la coordinación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno y una clara voluntad de simplificar y modernizar la burocracia peruana.
Fuente: Gestión