¿Ley Digital para Compras Online? ¡Dudas y Controversias al Borde!

El Congreso Peruano debate una nueva ley para proteger a los consumidores digitales, generando un intenso debate sobre su necesidad y posible impacto. La propuesta busca regular el comercio electrónico, definiendo figuras como «consumidor digital» y «proveedor digital» y estableciendo nuevas obligaciones para las empresas que operan en línea.

Protección y… ¿Doble Fiscalización?

Si bien la iniciativa busca garantizar la seguridad de las transacciones, la protección de datos personales, y la privacidad, surge una preocupación crucial: la posible duplicidad en la fiscalización. La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales ya tiene competencias en este ámbito, lo que genera dudas sobre si esta nueva ley crearía una superposición de funciones con INDECOPI, la entidad encargada de la aplicación de la ley de consumo. Especialistas legales advierten sobre posibles inconsistencias y conflictos de competencia.

¿Es Necesaria una Nueva Ley?

Algunos expertos cuestionan la necesidad de una nueva ley, argumentando que el actual Código de Protección y Defensa del Consumidor ya abarca las relaciones comerciales electrónicas. Señalan que INDECOPI ya aplica esta normativa sin problemas a empresas digitales, y que la nueva ley podría generar incertidumbre e ineficiencias en la regulación.

Puntos Clave del Proyecto de Ley

El proyecto propone varias medidas, incluyendo:

  • Definición de «consumidor digital» y «proveedor digital».
  • Mayor transparencia en la información de productos y servicios.
  • Métodos de pago y verificación de identidad más seguros.
  • Canales de atención al cliente más accesibles.
  • Políticas claras de devoluciones y reembolsos.
  • Mecanismos de resolución de disputas más eficientes.
  • Un sistema de certificación y auditorías regulares para plataformas digitales.
  • Alternativas de atención personal cuando se utilizan sistemas automatizados.

Las Voces Críticas

Diversas voces dentro del sector legal expresan preocupaciones. Se argumenta que términos como «consumidor digital» y «proveedor digital» son redundantes, ya que los derechos del consumidor se mantienen sin importar el medio de la transacción. La creación de un sistema de certificación adicional se considera innecesario, ya que podría sobrecargar a las empresas sin un beneficio directo para los consumidores. La propuesta de otorgar nuevas facultades a INDECOPI en materia de protección de datos, competencia ya ejercida por otra entidad, genera una inquietud sobre la eficiencia y coordinación de la regulación.

El Futuro del Comercio Electrónico en Perú

El debate en torno a esta ley refleja la necesidad de una regulación moderna y eficiente para el comercio electrónico en Perú. Sin embargo, la preocupación por la posible duplicidad de funciones y la carga administrativa adicional requieren un análisis profundo para asegurar que la ley sea efectiva y no genere más problemas de los que pretende resolver. La clave radica en un equilibrio entre la protección del consumidor y la creación de un ambiente regulatorio claro y eficiente para las empresas.

Fuente: Gestión