
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha experimentado una reorganización significativa en su alta dirección, marcando un nuevo capítulo en la política económica peruana. Tras la llegada de José Salardi a la cartera ministerial, se han oficializado una serie de nombramientos clave que están generando considerable interés y debate.
Rostros conocidos y nuevas figuras
Entre los cambios más notables se encuentra la designación de Gerardo Arturo López Gonzales como director de la Dirección General de Política de Ingresos Públicos. López Gonzales, exjefe de la SUNAT, aporta una vasta experiencia en el ámbito tributario, habiendo liderado previamente el Instituto Aduanero y Tributario de la misma institución. Su nombramiento sugiere un enfoque en la optimización de la recaudación fiscal.
Otra figura destacada es Wilson Vara Mallqui, quien asume la dirección de la Dirección General de Abastecimiento. Su trayectoria en la administración pública, incluyendo su paso por la Corte Superior de Justicia de Lima Norte y la SUNAT, lo posiciona como una opción sólida para gestionar los recursos del MEF.
El retorno de Pedro Paul Herrera Catalán a la dirección de la Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad es otra señal importante. Herrera Catalán, con experiencia previa en el MEF y en el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, brinda continuidad y conocimiento profundo del panorama internacional y la política de productividad.
Cambios estratégicos en la gestión presupuestaria
La designación de Daniel Orlando Talla Pimentel como director de la Dirección General de Presupuesto Público es crucial para la gestión fiscal del país. Su experiencia en la SUNAT y en OSIPTEL, donde se desempeñó en roles de planificación y finanzas, sugiere una mirada estratégica hacia la optimización del gasto público y la inversión en infraestructura.
Miguel Ángel Cárdenas Huayllasco completa la lista de nuevos directores, asumiendo la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos. Su trayectoria en OSIPTEL, SUNAT y el Ministerio de Educación le otorga una sólida comprensión de las necesidades de la administración pública en materia de recursos humanos.
Asesoría clave
Los cambios no se limitan a la alta dirección. Se han anunciado también nuevos asesores, incluyendo a Diómedes Donato Rodríguez Rodríguez como asesor de la Secretaría General II, quien llega con experiencia en ProInversión, y José Armando Calderón Valenzuela, quien regresa al MEF como asesor del Despacho Viceministerial de Hacienda II, tras su paso como viceministro de Hacienda en 2022. Su regreso representa un retorno de experiencia valiosa.
Estos cambios en el MEF reflejan una estrategia de reorganización y modernización, buscando eficiencia y eficacia en la gestión económica del país. El tiempo dirá si estas decisiones logran los objetivos planteados y contribuyen al desarrollo económico del Perú.
Fuente: Gestión