
El Gobierno Peruano ha anunciado que los operativos contra la minería ilegal en la provincia de Pataz, región La Libertad, han generado pérdidas que superan los 12 millones de soles a las organizaciones criminales. Esta cifra se obtuvo tras seis operativos conjuntos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, realizados bajo el amparo del Decreto Supremo N.° 101-2025-PCM, que extiende el estado de emergencia por 60 días desde el 7 de agosto.
Operativos Lima, Drako y Relámpago: Golpes a la Minería Ilegal
Las intervenciones, bautizadas como Lima I y II, Drako I y II, y Relámpago I y II, se llevaron a cabo en diferentes sectores de Pataz. Los operativos Lima, realizados en Pampa de Yeso, resultaron en más de 280 mil soles en pérdidas para los grupos ilegales, además de la captura de tres personas y el decomiso de 5.5 toneladas de mineral aurífero. Los operativos Drako, en Los Alisos y La Quinta, generaron pérdidas superiores a los 10.6 millones de soles, con la incautación de explosivos, maquinaria pesada y la destrucción de una bocamina.
Finalmente, los operativos Relámpago, en el sector Marleny del centro poblado Cedros, provocaron más de 1.3 millones de soles en pérdidas, incluyendo la destrucción de una bocamina y el desmantelamiento de otras dos. El Ministerio de Defensa (Mindef) destaca que estos resultados debilitan significativamente a las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal en la zona.
Impacto Económico y Lucha contra la Ilegalidad
La magnitud de las pérdidas económicas generadas por estos operativos pone de manifiesto el alcance de la minería ilegal en la región y la determinación del Gobierno por combatirla. La estrategia coordinada entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, bajo el marco del estado de emergencia, busca desmantelar las estructuras criminales y reducir la actividad minera ilegal.
El éxito de estos operativos en Pataz ha llevado al Gobierno a considerar la posibilidad de replicar este modelo de intervención en otras zonas del país afectadas por la minería ilegal. La formalización de los mineros es una parte crucial de la estrategia para contrarrestar la minería ilegal, ofreciendo alternativas legales y sostenibles para la actividad.
El impacto de estas acciones no se limita al aspecto económico. Se espera que la reducción de la minería ilegal tenga un impacto positivo en el medio ambiente y en la seguridad de la región de Pataz. La lucha contra este fenómeno complejo requiere un enfoque integral que aborde sus aspectos económicos, sociales y ambientales.
La continua presión sobre la minería ilegal en Pataz y la implementación de estrategias de prevención y formalización, son cruciales para lograr un impacto sostenible y duradero en la región. El compromiso del gobierno en la lucha contra la minería ilegal es una señal esperanzadora para la protección del medio ambiente y la seguridad de las comunidades afectadas.
El éxito de la estrategia dependerá de la coordinación continua entre las instituciones involucradas, la participación activa de la comunidad y el desarrollo de alternativas económicas sostenibles para la población.
Fuente: Gestión.pe